Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Ciclo Panorama Económico y Financiero

Con el título ¿Qué se espera para el segundo año de pandemia? Jorge Viñas, Portfolio Manager de Toronto Trust y Héctor Rubini, ambos investigadores del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y con la moderación de Juan M. Massot, Director del Instituto, expusieron el martes 1 de junio sobre los últimos desarrollos de la economía global y de la Argentina y las perspectivas para el presente año y el próximo. 
Jorge Viñas repasó los efectos de la pandemia y las restricciones sobre las principales economías del mundo, remarcando la caída sin precedentes del nivel de actividad el año pasado, el efecto asimétrico que ha tenido entre los países según el nivel de vulnerabilidad y resiliencia de cada uno, y el rol crucial de las políticas expansivas tanto fiscal como monetarias para minimizar el impacto en el nivel de actividad y el deterioro de la situación social.  Remarcó las dificultades que se observan en algunos países para recuperar la senda de crecimiento, como es el caso de la mayoría de los de América Latina, el alto endeudamiento que soportan los fiscos, incluyendo los de los países desarrollados, y la incertidumbre que impera sobre la tasa de inflación en los Estados Unidos y, con ello, con la tasa de interés de la Reserva Federal de ese país. 

Como conclusión resultó que el crecimiento 2021 está en línea con lo esperado meses atrás, pero finalmente dependerá de cómo evolucione la pandemia y las medidas restrictivas que se pudiesen aplicar, recuperación que también será asimétrica entre países, regiones y sectores productivos y sociales, y los interrogantes que se abren sobre la futura evolución del empleo y la dinámica del comercio internacional. 

Por su parte, Rubini señaló que la Argentina recibe el impacto de la pandemia en una situación muy difícil desde la perspectiva económica y social, que se profundizó con las medidas restrictivas y la política macroeconómica aplicada, centrada en la redistribución de ingresos y controles estatales de la economía, que tiene un fundamento político más que de consistencia macroeconómica. Las consecuencias fueron que tuvo la mayor caída del PIB luego de Perú en 2020, la mayor tasa de inflación de la región luego de Venezuela y un alza en el desempleo y la pobreza a niveles pocas veces visto. 

Concluyó que, aun cuando la estrategia de vacunación sea exitosa, el enfoque de política económica en curso acrecienta la incertidumbre sobre el país, conduce a una recuperación parcial del nivel de actividad este año, mayor tasa de inflación sin mejoras en las condiciones sociales, con una probabilidad no trivial de problemas financieros y comerciales internacionales, como son las negociaciones con el FMI, el Club de Paris, los países del Mercosur, entre otros. 

Los expositores respondieron preguntas sobre la volatilidad del bitcoin, los límites de las políticas expansivas a nivel global, el impacto del cambio de Leliq por bonos del tesoro sobre el sistema bancario, entre otras, y coincidieron sobre la imposibilidad de dar un panorama sobre la economía local para las semanas posteriores a las elecciones de medio término de este año.

Compartir: