Inicio
Áreas USAL
Close


Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).
Juan Cruz Dall Asta durante su Defensa de Tesis, en 2019.

“Hay que aprovechar las oportunidades de Intercambio que brinda la USAL”

Juan Cruz Dall Asta, graduado de la Licenciatura en Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, dialogó con la Facultad sobre su experiencia en nuestra Universidad, su presente y su recuerdo sobre el viaje de intercambio a Finlandia que, en 2018, le cambió su visión sobre el mundo educativo y los alcances de su profesión.

Contanos, ¿cuándo y por qué elegiste cursar la carrera de licenciatura en Educación en la Universidad del Salvador?
Elegí empezar la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Educación en el año 2016 después de cursar varios años de Ingeniería Civil en la UTN-FrGP y después de cuatro años de trabajar en un colegio. Trabajando descubrí mi vocación. Creí en su momento, y sigo creyendo hasta el día de hoy, que la educación es la única fórmula para el progreso de un país. La elección Universidad del Salvador tuvo que ver con el perfil de que proponía la carrera, el programa de estudios y la facilidad que me brindaba para seguir trabajando al mismo tiempo de poder estudiar.

Actualmente, ¿estás desarrollando alguna actividad laboral vinculada a la educación?
Sí. Sigo trabajando en el colegio que estaba cuando empecé la carrera como preceptor en el nivel secundario, pero estoy buscando nuevos horizontes relacionados con la investigación, la divulgación y queriendo involucrarme más en la vida de las políticas públicas. En esta búsqueda este año arranqué con un blog (www.edupaideia.wordpress.org) y con la primera temporada de un Podcast que pueden encontrar en todas las plataformas digitales dedicado enteramente a temáticas de educación, “Repensar la educación”.

¿Cuándo fue y por qué realizaste tu experiencia de Intercambio en Finlandia? ¿Cómo fue esa posibilidad?
En el primer cuatrimestre del año 2018 tuve la posibilidad gracias a la Dirección de Cooperación Internacional e Intercambio de la USAL de viajar a Finlandia por medio del convenio ISEP (Programa de Intercambio Internacional de Estudiantes). Es un plan que siempre tuve contemplado dentro de mi desarrollo profesional y cuando estaba viendo las opciones para hacerlo tuve un gran asesoramiento por parte de la Dirección.

¿Cuáles son los aspectos más significativos que caracterizan el sistema educativo finlandés? ¿Y en que observaste que se diferencia del argentino?
Creo que lo más importante que tiene el sistema educativo finlandés es la decisión política de priorizar a la educación y de mantener las políticas pensadas en el largo plazo. En este sentido, creo que no hay un sistema educativo perfecto ni mejor que otros, sino que cada sistema responde a los objetivos y decisiones que se toman dentro de la sociedad en el que está inscripto. Creo que la pregunta en cuánto a las diferencias con el sistema argentino sería más de reflexión en el sentido de qué esperamos los argentinos de nuestra educación.

¿Cómo caracterizarías la figura del docente y del alumno y la relación entre ellos en el sistema finlandés?
El docente tiene muy claro, gracias a una formación de excelencia, que es un facilitador en el proceso de aprendizaje del alumno. Los estudiantes cuentan con una gran autonomía. Esto les permite a ambos tener una relación muy respetuosa y colaborativa, donde se logra incentivar la participación y actitud proactiva de los alumnos.

¿Cómo viste el rol del Estado y de las instituciones privadas?
Al igual que en Argentina, la educación en Finlandia es de carácter público. Es decir, es de libre acceso para todos los ciudadanos y residentes del país. La diferencia es que allá es gratuita tanto en la gestión estatal como en la privada. El Estado cumple un rol de facilitador de contenidos e infraestructura, fundamentalmente los Estados Municipales, dando mucha libertad de acción desde el Ministerio de Educación Nacional tanto a los equivalentes a consejeros escolares como a los equipos directivos de cada escuela.

¿Consideras que hay aspectos de ese sistema que se pueden aplicar a la realidad argentina?
Creo que lo primero que debemos responder como sociedad es: ¿qué lugar ocupa la educación en la Argentina? A partir de ahí se podrá pensar en las cosas que podemos aprender del resto del mundo. Como dije antes, considero que el “secreto” de cualquier sistema educativo es responder a las necesidades planteadas por el conjunto de la población. Pero si debiera rescatar un aspecto es que para lograr escuelas que tengan en su centro al estudiante, es necesario que existan políticas públicas que contemplen al docente en su núcleo.
Por supuesto que las respuestas a todas estas preguntas son mucho más complejas y por eso no quería dejar de invitar a quienes lean esta entrevista a leer “Los maestros en el centro de la transformación educativa: un estudio comparativo de la formación y el rol docente entre Argentina y Finlandia”, mi trabajo final de carrera que fue publicado en el último número de la Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Agradezco muchísimo a María Martha Fernández Ricci quien fuera mi tutora de trabajo final por el resultado final obtenido.

¿Qué mensaje le transmitirías a los estudiantes de Ciencia de la Educación en este momento?
Los animo a que aprovechen las oportunidades que brinda la Universidad del Salvador en sus convenios de intercambio y facilidades de estudio, a los grandes docentes que tiene la carrera de Ciencia de la Educación y sobretodo el enorme apoyo que siempre brinda Mariana Chendo para crecer tanto intelectual como profesionalmente. La educación vale la pena, es la única y más potente herramienta para la transformación social. ¡Ojalá seamos cada vez más los interesados en cambiar nuestra realidad por medio de la educación y sea la prioridad número uno en nuestro país!

Compartir: