“En la USAL, me brindaron no solo contenido académico sino que también me transmitieron valores éticos y religiosos”
El Centro para Graduados de la Universidad del Salvador (USAL) comparte el testimonio de Valeria Vitale, graduada de la carrera de Traductorado Público de inglés, quien finalizó sus estudios de grado en la ex Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador en 1998.
Actualmente se desempeña como Traductora Pública de Inglés-Español de documentación personal y se especializa en la traducción y corrección de material de religión. Asimismo, traduce, en otras áreas, como Naciones Unidas y sustentabilidad.
Está matriculada en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, y es miembro de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) y de la American Translators Association (ATA).
¿Cuándo te graduaste? ¿Por qué decidiste estudiar tu carrera?
Me gradué en diciembre de 1998. Desde una edad temprana, me gustaban los idiomas y disfrutaba mucho de la música, especialmente en inglés. Traducía mis canciones favoritas para mí. Cuando estaba en el penúltimo año de la escuela secundaria y pensaba en qué iba estudiar, decidí estudiar una carrera en la que pudiera seguir mi pasión por los idiomas. Para ese entonces, había estudiado inglés durante muchos años.
¿Qué recuerdo tenés sobre la Universidad?
Tengo recuerdos muy gratos. Fue una hermosa etapa de mi vida en la que aprendí muchísimo de excelentes profesores que me fueron formando y acompañando. También tuve la posibilidad de estudiar italiano y francés en la Universidad con dos profesores excelentes, a los que recuerdo con mucho cariño.
¿Qué destacarías de la formación en la USAL que te ayudó en ese momento?
En la USAL, me brindaron no solo contenido académico sobre traducción, lengua, derecho y otras asignaturas, sino que también me transmitieron valores éticos y religiosos. Tuve materias que me prepararon para mi carrera profesional, y que fueron delineando lo que sería mi especialización en el futuro.
¿Te gustaría contar algo en particular sobre tu carrera profesional?
Después de unos años de recibirme, tuve la posibilidad de trabajar en Canadá para la Jornada Mundial de la Juventud, que es un encuentro de jóvenes con el Santo Padre. Ese encuentro con el Papa Juan Pablo II se realizó en Toronto. Allí trabajé casi un año como traductora de inglés en la oficina encargada del evento, ¡y traduje mi primer libro! Luego trabajé en la Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York durante casi dos años.
¿A qué te dedicas actualmente? ¿Cuáles son tus proyectos?
Actualmente, trabajo como traductora de inglés-español en forma independiente tanto para clientes de Argentina como del extranjero. Estoy haciendo un curso de posgrado en formación del traductor corrector en lengua española, además de otros cursos. Entre mis proyectos figuran seguir capacitándome, y tengo muchas ganas de volver a trabajar en el ámbito de las embajadas, organismos internacionales, organizaciones o empresas que marquen una diferencia en la sociedad.
¿Qué consejo les darías a los alumnos y graduados recientes de tu carrera?
A los alumnos les digo que disfruten su paso por la universidad; es una experiencia que van a atesorar toda su vida. Aprovechen todo lo que ofrece la Universidad: desde la formación académica y en valores hasta las actividades extracurriculares. Que hagan amigos en la facultad y sigan en contacto con sus compañeros.
Y a los graduados recientes les aconsejo que aprovechen todas las herramientas y oportunidades que la universidad les sigue brindando, que se conecten con colegas y que no se desanimen. ¡Éxitos!
- Inicie sesión para enviar comentarios