Amor Social
Las carreras de Trabajo Social y Sociología estuvieron presentes en la Escuela Internacional de Primavera: “Habitar nuestras ciudades y territorios desde nuevos paradigmas: Amor social en tiempos de desigualdad” desarrollada en Medellín del 5 al 8 de septiembre. El grupo temático Social Love and Solidarity (TG12) y el grupo de trabajo Society and Emotions (WG08) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), junto a la Universidad Pontificia Bolivariana y a las redes de investigación internacional Social-One, Psy-Com, Diálogos en Arquitectura y el Movimiento Políticos por la Unidad (MPPU) fueron los organizadores junto con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, la Red Universitaria para los Estudios de la Fraternidad (RUEF), el Instituto Universitario Sophia, con su representación en América Latina Sophia ALC, la Universidad del Salvador, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, el Departamento de Estudios Políticos y Sociales de la Universidad de Salerno, la Universidad de La Sapienza y la Universidad de Michigan.
Participaron como expositores y coordinadores, la Directora de la carrera de Trabajo Social, Dra. Mariana Colotta y el profesor Rolando Cristao. Los participantes fueron estudiantes de Sociología, Trabajo Social, Ciencia Política e investigadores de las disciplinas latinoamericanas interesados en participar de una comunidad académica regional e internacional que adopte el paradigma y enfoque propuesto por las Redes de Investigación y las Universidades organizadoras de la Escuela de Primavera.
Los ejes temáticos que fueron abordados son los siguientes:
a. Inclusión, cohesión social, participación cívica y paz urbana. El rol de los actores en la construcción de escenarios de participación y la paz urbana.
b. Acceso y derecho a la ciudad. Desafíos y estrategias para el acceso a los derechos en la ciudad y dinámicas socio-espaciales en sociedades cambiantes.
c. Desarrollo territorial, modelos alternativos e interculturalidad. Experiencias internacionales en la implementación de políticas públicas y programas de desarrollo territorial inclusivo, problemáticas ambientales, movimientos eco-
territoriales y Buen Vivir.
d. Ciudad y desigualdad. Abordaje intersectorial e integral en la construcción de territorios inclusivos (salud, educación, trabajo, hábitat y medio ambiente, desarrollo social, género).
e. Colaboración multiactoral en la construcción de ciudades generativas. Gestión asociada, alianzas estratégicas, gestión de redes interorganizacionales entre Estado, empresa y sociedad civil para la construcción de ciudades inclusivas y generativas.
- Inicie sesión para enviar comentarios