Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Antiqua et nova, relación entre inteligencia artificial e inteligencia humana

El documento Antiqua et nova publicado a comienzo de 2025, puede ser considerado un estado de la cuestión acerca de la llamada Inteligencia Artificial (IA) en la perspectiva del pensamiento de la Iglesia Católica El texto –emanado por dos organismos de la Santa Sede: el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para la Cultura y la Educación– indica la importancia que tiene el tema para la Iglesia, y su lectura y estudio se convierten en una referencia ineludible, especialmente en ámbitos educacionales.

El documento además de contribuir a dilucidar qué es la Inteligencia Artificial (IA) vinculándola con una comprensión integral de la inteligencia humana, aborda una serie de cuestiones específicas de la IA en relación con las relaciones humanas, la economía, el trabajo, la salud y la educación.

Antiqua et nova reconoce el poder transformador de la IA y enumera una serie de áreas en las que se pueden aprovechar las nuevas tecnologías para la mejora social, y al mismo tiempo sostiene la necesidad de que la humanidad guíe su desarrollo a través de la responsabilidad colectiva, tanto de los que la diseñan como de quienes la usan. 

La IA, al igual que otros dispositivos tecnológicos, es “una herramienta para complementar la inteligencia humana en lugar de reemplazar su riqueza". En particular, el documento afirma que “la IA no puede replicar el discernimiento moral ni la capacidad de establecer relaciones auténticas" y añade que "la IA no debe considerarse una forma artificial de la inteligencia humana, sino un producto de ella". 

También se advierte sobre el peligro de la concentración de las aplicaciones de IA “en manos de unas pocas empresas poderosas”, y la de una “rendición de cuentas bien definida” que “crea el riesgo de que la IA pueda ser manipulada para beneficio personal o corporativo, o para influir en la opinión pública en beneficio de un sector específico”. Es por eso que el documento pide que la preocupación por la dignidad humana esté en el centro de las discusiones sobre el futuro de las tecnologías.

En definitiva, el documento es una invitación a “ir más allá de la mera acumulación de datos y aspirar a la verdadera sabiduría” que “nos permite entrelazar el todo y las partes, las decisiones y sus consecuencias”.  Esa sabiduría, semejante a “la de un padre de familia que de sus arcas va sacando cosas nuevas y cosas antiguas” (nova et vetera, Mateo 13,52) permite “iluminar y guiar el uso de la tecnología centrado en el ser humano para a avanzar en la búsqueda de la verdad, apoyar el desarrollo humano integral, favorecer la solidaridad y la fraternidad humana, para luego conducir a la humanidad a su fin último en la constante búsqueda de la Verdad y del Bien”. 


Mg. Eloy Mealla
Seminario Permanente Pedagogía Ignaciana
Vicerrectorado de Formación
Universidad del Salvador (USAL)

Compartir: