Inicio
Áreas USAL
Close


Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Cómo la Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mercado laboral

La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Salvador (USAL) en el marco de la cátedra “Sistemas de Información” del Prof. Mg Lic. Juan Mengide recibió la visita del profesional Adrián Tozzi, Socio y Fundador de “Intelligent Learning”; Licenciado en Sistemas y Magíster en Tecnologías de la Información. Adrián Tozzi es reconocido tanto a nivel local como internacional, referente en nanotecnología e Inteligencia Artificial, además es Instructor Certificado, Profesor Universitario y doctorando en informática. 

Disertó sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mercado laboral;  abordando todos los temas conexos como el  impacto de la automatización impulsada por la IA, su efecto en la productividad y la necesidad de reentrenamiento, la evolución del rol en la programación con lenguajes computacionales con las herramientas de IA y por qué la colaboración entre humanos e IA será clave para el éxito futuro.

Comenzó la charla con la siguiente pregunta:
 “¿La IA impulsa a la programación? Si eres un estudiante de veintitantos años que aprende a programar, probablemente te hayas preguntado: con tanto poder de la IA, ¿vale la pena seguir siendo programador? Es una pregunta válida: las herramientas de IA actuales pueden escribir códigos, corregir errores y automatizar las tareas aburridas más rápido que nunca. Pero la cuestión es la siguiente: la IA puede ser un aliado poderoso, pero aún necesita un humano cualificado que lidere el camino.

De hecho, el rol del programador no está desapareciendo, sino que está evolucionando. La demanda mundial, incluso en países como Argentina, ha disminuido ligeramente desde la pandemia, pero esa no es la única razón. La industria está cambiando. Los programadores ahora necesitan ir más allá de simplemente escribir líneas de código. Necesitarán pensar críticamente, guiar las herramientas de IA y comprender cómo construir sistemas inteligentes, no solo escribirlos.

Las preocupaciones sobre seguridad también son importantes. Muchas empresas no se sienten cómodas entregando datos confidenciales a plataformas externas de IA, por lo que están desarrollando sus propios modelos. Ahí es donde entran en juego los programadores con verdadera experiencia. Saber cómo usar la IA de forma eficaz y segura se está convirtiendo en una gran ventaja.

Y seamos realistas: la IA todavía comete errores. Confiar ciegamente en ella puede provocar errores, fallos de seguridad o algo peor. Por eso, los desarrolladores con una base sólida siguen siendo cruciales. Su capacidad para resolver problemas, depurar y formular las preguntas correctas es lo que mantiene el software seguro y fiable.

Incluso la educación está cambiando. Puede que no aprendas a programar como hace diez años, pero la habilidad fundamental, el pensamiento computacional, es más importante que nunca. No se trata solo de aprender un lenguaje. Se trata de aprender a pensar como un programador en un mundo impulsado por la IA, a fortalecer las facetas creativas, innovadoras, esas aristas emocionales que nos hace humanos y distintos no solo con el prójimo, sino a nosotros mismos con nuestras versiones adaptables y cambiantes.

Así que no, la programación no ha muerto. Pero para prosperar, necesitarás crecer junto con la tecnología, y eso es realmente emocionante”. 

 

Compartir: