Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).
Tomás Somoza Nazar Anchorena y la escritora Gabriela Urrutibehety

Entrevista a Gabriela Urrutibehety, periodista, docente y escritora

El 20 de mayo la periodista, docente y escritora Gabriela Urrutibehety fue invitada a la Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación y Educación de la Universidad del Salvador (USAL) para dar una charla sobre su último libro “Monstruos”, en el cual narra su cobertura del caso Fernando Baéz Sosa. Luego de la conferencia, la Secretaría de Prensa tuvo la oportunidad de poder realizarle una entrevista.

En base a lo que mencinó en el libro “Mounstros” ¿Realmente cree que el periodismo es un oficio en vías de extinción? Digamos que sí, pero en vías de extinción no quiere decir que se vaya a extinguir. Las especies, cuando están en peligro de extinción, pueden o reverdecer o morir. A ver, digamos que me parece que es importante que se tome conciencia de este estado y tratar de revertirlo, por lo menos, potenciar la parte más sana y poderosa que tiene el periodismo.

¿Cómo se hace para cubrir un tema tan delicado? Es difícil porque hay en juego muchas cosas, como muertes, violencia, asesinatos, jóvenes. Entonces, lo que uno tiene que tratar es de tomar ciertas decisiones, pensando en cada paso, en cada palabra que dice, sabiendo dónde está parado.

Hay mucho el nivel de detalle en el libro, cómo va contando específicamente los lugares, las emociones…¿Cree que la descripción en detalle es fundamental para que el lector se sienta dentro de la historia? Absolutamente, porque ése es el juego de la crónica y es lo que le ponemos desde la literatura. Si no tenemos el detalle, no obtenemos la identificación. 

¿Qué es lo que más le impactó de la cobertura del caso Fernando Báez Sosa? A mí me impactó eso que comentábamos hace unos momentos, los testimonios del guardia de seguridad que ve el caso, no porque lo que dijo, que se lo preguntaron en el juicio, sino porque esa persona lloró todo su testimonio contando la violencia que vio. Por supuesto, los testimonios de los padres, de la familia: quienes se quedan solos sin un hijo, eso es absolutamente impactante.

En caso de que se tenga la oportunidad de preguntarle algo a las víctimas ¿Cómo se hace? Las víctimas son víctimas;  yo particularmente creo que si les vamos a pedir  hablar o si vamos a pedirle un testimonio, que lo digan, pero generalmente no nos acercamos, mejor dicho: no podemos. Porque estamos acercándonos a alguien en el momento más terrible de su vida. ¿Cómo se siente? ¿Cómo se va a sentir? Si la víctima quiere hablar, hay que dejarla hablar.

Ejercer el periodismo sin buscar la primicia, ¿qué significa eso para usted? ¿Cree que lo rico del periodismo está fuera de la primicia? A ver, todos los periodistas queremos tener la primicia, pero si lo único que hacemos es crear la primicia estamos errados. Creo que hay que pensar, darnos un tiempo, que es algo contrario a nuestra profesión. Estamos buscando la actualidad, el momento y el “ya”, y si lo único que nos interesa es buscar la primicia y la actualidad inmediata, la actualidad sin filtro, ahí tendríamos que cambiar, porque considero que es un error. 

¿Cree que el periodismo es más una pasión que un trabajo? Es un trabajo y lo reivindico como trabajo, porque como todo trabajo hay que ponerle su esfuerzo, y esto significa que yo tengo que recibir una justa retribución por lo que hago, es un trabajo-pasión. 


GABRIELA URRUTIBEHETY nació en Tandil, Buenos Aires, Argentina en el año 1961. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y una Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura en la UNR. Es autora de novelas y coautora. Ha publicado cuentos en numerosas antologías y revistas literarias, así como trabajos académicos sobre literatura y educación en revistas y volúmenes colectivos. Fue finalista del premio Clarín de Novela en el año 2013, y del premio Azabache de la Novela Negra en 2012, entre otros concursos.

MONSTRUOS
Los hechos: el sábado 18 de enero de 2020, a la madrugada, hubo una pelea en un boliche de Villa Gesell y la seguridad sacó a varios de los implicados a la calle. Ya fuera, ese grupo de jóvenes emboscó a un chico de 18 años que estaba solo y, en apenas un minuto, lo patearon en el piso hasta matarlo. La víctima se llama Fernando Báez Sosa. El caso inundó las tapas de todos los diarios y las programaciones de los noticieros durante meses. El juicio por el caso llegó a los tribunales de la ciudad de Dolores, donde vivía Gabriela Urrutibehety, una periodista experimentada que cursaba su propia crisis vocacional y que, de pronto, tenía que cubrir uno de los crímenes más fuertes de su trayectoria. 'Monstruos' es la crónica de este juicio que dividió a la opinión pública, escrito con cercanía y en un registro cálido. Es también la disección de un oficio en crisis, el de la prensa gráfica. (Contratapa del libro).

Una reflexión: "Desde el fondo de una sala de audiencias, la escritora construye una reflexión honesta, sutil y poderosa sobre qué es hacer periodismo hoy. ¿Es posible ejercer el oficio sin buscar la primicia, el espectáculo, la épica emocional? La respuesta es sí, y la autora lo demuestra en 'Monstruos', una crónica que nos acerca a un dilema aún más profundo: ¿Qué es la verdad? ¿Qué relación tenemos con ella?" – Sebastián García Uldry.
 
Un reconocimiento:  el libro “Monstruos” de Gabriela Urrutibehety fue ganador de Mundial de Escritura 2023 , elegido entre diez finalistas.



Por Tomás Somoza Nazar Anchorena, estudiante de Periodismo Deportivo de la USAL en el marco de las prácticas educativas de capacitación. Coordinación Mgtr Mariana Bonelli, Secretaría de Prensa

Compartir: