Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Pasión por formar: una charla con la nueva Directora de la Licenciatura en Administración de Recursos Humanos

La Licenciatura en Administración de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador (USAL) tiene nueva Directora, Paula Spezzirri, profesional independiente, con más de 20 años de experiencia en Gestión del Talento y Cultura Organizacional, que trabajó para compañías en Argentina y Lainoamérica. Es Licenciada en Comunicación Social e Institucional de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y Magister en Psicología Organizacional con orientación gerencial de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Cuenta con un Posgrado en Comunicación Institucional de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Posgrado en Administración de Recursos Humanos de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE); realizó el Programa Ejecutivo People Experiencie de la Universidad del CEMA y un Posgrado (España - La Rioja) con el Programa avanzado en Recursos Humanos Digital de la UNIR.

En una charla distendida con el Decano de la Facultad, Claudio Flores, compartió su entusiasmo por este nuevo rol, reflexionó sobre su recorrido profesional y anticipó sus ideas para acompañar a las nuevas generaciones. Con una sólida trayectoria en Recursos Humanos y una mirada atenta a los desafíos actuales del mundo laboral, la nueva Directora de la Licenciatura en Administración de Recursos Humanos recorre su visión, su vocación y su compromiso con la formación.

¿Cómo te llegó esta propuesta de dirigir la carrera y qué fue lo primero que pensaste?
Me llegó como una propuesta tan desafiante como significativa. Después de más de una década como docente en la USAL, sentí que era el momento de multiplicar ese impacto desde la dirección. Me entusiasmó la posibilidad de aportar no solo mi experiencia en el aula, sino también mi recorrido en empresas, integrando lo académico con lo corporativo. Quiero que la carrera crezca, se actualice y siga formando líderes que el mundo laboral necesita hoy.

Tenés una trayectoria sólida en Recursos Humanos. Si tuvieras que armar una playlist de aprendizajes, ¿qué “temas” no pueden faltar?
¡Me encanta la consigna! En mi playlist de aprendizajes no pueden faltar algunos temas que me acompañan siempre:
Mi top Five:
1-“Aprender, desaprender y volver a aprender”: el cambio no es una excepción, es la norma. La capacidad de adaptarse define al liderazgo actual.
2- “La cultura marca el ritmo”: más que una frase de moda, es una verdad organizacional. Nada funciona si la cultura no acompaña.
3- “Con propósito suena mejor”: cuando las personas conectan con el sentido de su trabajo, el compromiso se multiplica.
4-  “Los datos también hablan”: integrar People Analytics en la toma de decisiones es clave para diseñar estrategias más efectivas y centradas en las personas.
5- Y si hay un bonus track, diría: “Lo humano nunca pasa de moda”. Incluso en entornos atravesados por la tecnología, seguimos gestionando emociones, vínculos, valores. Eso no se automatiza.

¿Qué te entusiasma más de esta nueva etapa en la USAL?
Me entusiasma poder conectar lo que pasa en el mundo real del trabajo con lo que sucede en las aulas. Creo profundamente en el rol de la universidad como puente entre ese mundo profesional y quienes se están formando. Me ilusiona trabajar con un equipo comprometido y con estudiantes que quieren dejar huella. 
Esta etapa es una gran oportunidad para que la carrera se potencie, se actualice y prepare a sus estudiantes para ser protagonistas del mundo del trabajo que ya llegó.

Desde tu experiencia, ¿qué desafíos ves hoy en quienes están empezando la carrera de Recursos Humanos?
Ser protagonistas. Uno de los principales desafíos para quienes inician la carrera de RRHH es comprender la velocidad y la complejidad del contexto actual. Ya no alcanza con aprender procesos: hoy se necesita desarrollar una mirada integral que articule lo humano, lo tecnológico y lo estratégico.
Los estudiantes deben prepararse para gestionar datos, emociones, vínculos intergeneracionales, diversidad e innovación. Todo al mismo tiempo, en entornos híbridos, líquidos y cambiantes.
La buena noticia es que el área de RRHH nunca tuvo tanto potencial para liderar transformaciones reales. Y ahí es donde queremos formar protagonistas.

Si pensás en el perfil ideal de un graduado, ¿qué habilidades no pueden faltar?
El mundo laboral cambió, y las organizaciones necesitan profesionales capaces de liderar esa transformación. Por eso, en esta carrera formamos graduados y graduadas que combinen visión estratégica con habilidades humanas y digitales.
Personas con pensamiento crítico, capacidad de análisis de datos, dominio de herramientas tecnológicas, comunicación efectiva y comprensión de la diversidad. Profesionales listos para diseñar experiencias, gestionar el talento y acompañar procesos de cambio.
Pero, sobre todo, formamos agentes de cambio con ética, empatía y compromiso.

¿Qué tiene esta Licenciatura que, según vos, la hace especial o distinta en el mapa académico argentino?
Esta Licenciatura tiene algo que la hace única: conecta la gestión del talento con los grandes desafíos del presente. Formas profesionales con una mirada estratégica y humana, capaces de intervenir en organizaciones reales, desde el primer momento.
Lo distintivo está en el enfoque integral: no solo se aprende a gestionar personas, se aprende a liderar transformación cultural, a trabajar con datos, a entender el negocio, a incorporar tecnología, a diseñar experiencias que marquen la diferencia.
En un mundo donde el talento es el mayor diferencial competitivo, la Licenciatura en Administración de RRHH de la USAL prepara a quienes van a estar en el centro de esa conversación.
 Porque el futuro del trabajo será digital, sí… pero profundamente humano. Y desde la Licenciatura en Recursos Humanos de Universidad del Salvador queremos que nuestros graduados sean protagonistas de ese futuro.

¿Te acordás qué te motivó originalmente a meterte en el mundo de los Recursos Humanos?
Llegué al mundo organizacional desde la comunicación, pero muy rápido me di cuenta de que lo que más me movilizaba era trabajar con las personas, acompañar sus procesos, ayudar a que crezcan, se sientan valoradas y puedan desplegar su potencial.
Descubrí que Recursos Humanos era el espacio ideal para generar impacto real en la vida laboral de las personas y en la cultura de las organizaciones. Desde entonces, todo lo que hice —en empresas, como consultora y como docente— tuvo un mismo propósito: construir entornos de trabajo más humanos, eficientes y transformadores.

¿Qué le dirías a un ingresante para animarlo en el primer cuatrimestre?
Que se permita descubrir y experimentar. Que cada materia, cada docente, cada intercambio suma, aunque al principio no lo parezca. Esta carrera no solo te forma para trabajar en una organización, te prepara para impactar en la vida de las personas y en la cultura de las empresas.
Estudiar Recursos Humanos es mucho más que aprender procesos: es aprender a acompañar, transformar y liderar. Y eso, sin duda, vale el esfuerzo. Lo más importante: no estás solo. Acá vas a encontrar comunidad, guía y propósito.

¿Hay algo que soñás para la carrera a mediano o largo plazo?
Sueño con una carrera que no solo siga creciendo, sino que se convierta en un referente académico en la formación de profesionales de Recursos Humanos para el nuevo mundo del trabajo.
Me imagino una propuesta cada vez más conectada con las organizaciones, con prácticas profesionales robustas, experiencias de aprendizaje activas, y una agenda académica alineada a los temas que hoy marcan el pulso: transformación digital, inteligencia artificial, diversidad, bienestar, liderazgo ágil y sostenibilidad.
Y, sobre todo, sueño con graduados preparados para liderar ese cambio. Que no esperen que el futuro llegue, sino que lo diseñen con compromiso, conocimiento y pasión.

 

Compartir: