Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Investigadora de la USAL, única expositora de América Latina en el Congreso Internacional de Estudios Asiáticos de Japón (ASCJ)

La Dra. María del Pilar Álvarez, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO-Unidad Asociada al CONICET) y Directora del Programa de Estudios Coreanos (Core University Project) otorgado por la Academia de Estudios Coreanos (AKS) a la Universidad del Salvador, participó el pasado 5 y 6 de julio del 27th Congreso Internacional de Estudios Asiáticos de Japón (ASCJ). La Conferencia de ASCJ se llevó a cabo en la Universidad Sophia de Tokio. Sophia es la universidad jesuita de Japón fundada en 1913 por la Compañía de Jesús que posee desde hace décadas Acuerdos de Cooperación con la USAL. 

En el marco de la Conferencia participaron profesores de distintas universidades del mundo cuyos temas de investigación abordan problemáticas vinculadas a los países del Este, Sudeste y Sur de Asia. La ASCJ es uno de los eventos más prestigiosos en estudios asiáticos organizado por la Red Transnacional de la ASCJ que cuenta con una junta directiva conformada por reconocidos académicos del área. La Dra. Álvarez fue la única expositora seleccionada de América Latina. 
María del Pilar Álvarez participó del panel titulado “Long Term and Transnational Angles on Democratic South Korea’s Historical Memory” organizado por Patrick Vierthaler de la Universidad de Kioto. Además de la Dra. Álvarez, expusieron en el panel: Sungik Yang de la Universidad de Arizona, Ah-Hyun Angela Lee de Goethe University Frankfurt y Patrick Vierthaler. El Dr. Kim Won, politólogo de la Academia de Estudios Coreanos especializado en temas de memoria histórica y democracia en Corea del Sur, fue quien realizó los comentarios de cada una de las exposiciones. 

La Dra. Álvarez expuso los avances parciales de su investigación titulada “Who Remembers What? Museums and Transitional Justice. A Comparative Study on the 228 Incident and the White Terror’s Memory Sites in Taiwan with the Jeju 4.3 and the Gwangju Massacres’ Memory Sites in South Korea”. Esta comparación destaca no solo las estrategias de representación de la memoria de las víctimas, los victimarios, el alcance y legado de las políticas de memoria en cada país, sino también el impacto de los actores sociales de base que impulsaron los proceso de musealización y definieron, y redefinen, la narrativa de la violencia expuesta en cada uno de los sitios conmemorativos. 

Desde la Dirección de Investigación promovemos y apoyamos la internacionalización de nuestras investigaciones como así también la inclusión de nuestros investigadores en redes trasnacionales académicas específicas. La globalización de nuestras actividades de investigación constituye un aporte indiscutible a la calidad académica y el reconocimiento de nuestra universidad a nivel internacional. 
 

Compartir: