Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Nuevos temas de agenda de Sociología en la Escuela Internacional de Primavera- Edición 2025

Desde la carrera de Sociología  de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador, invitamos a nuestros estudiantes y profesores a la quinta edición de la Escuela Internacional de Primavera dirigida a explorar cómo el concepto de amor social, con sus diferentes dimensiones, puede contribuir a la construcción de ciudades, territorios y asentamientos humanos inclusivos.

El grupo temático Social Love and Solidarity (TG12) y el grupo de trabajo Society and Emotions (WG08) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), junto a la Universidad Pontificia Bolivariana y a las redes de investigación internacional Social-One, Psy-Com, Diálogos en Arquitectura y el Movimiento Políticos por la Unidad (MPPU), organizan la Escuela Internacional de Primavera: “Habitar nuestras ciudades y territorios desde nuevos paradigmas: Amor social en tiempos de desigualdad”. Promueven dicha Escuela, además, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, la Red Universitaria para los Estudios de la Fraternidad (RUEF), el Instituto Universitario Sophia, con su representación en América Latina Sophia ALC, la Universidad del Salvador, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, el Departamento de Estudios Políticos y Sociales de la Universidad de Salerno, la Universidad de La Sapienza , Italia y la Universidad de Michigan, EE.UU.

Los ejes temáticos que serán abordados en la EDP-2025, son los siguientes y se corresponden con los nuevos temas de agenda de la Sociología a nivel nacional e internacional: 
a. Inclusión, cohesión social, participación cívica y paz urbana. El rol de los actores en la construcción de escenarios de participación y la paz urbana. 
b. Acceso y derecho a la ciudad. Desafíos y estrategias para el acceso a los derechos en la ciudad y dinámicas socio-espaciales en sociedades cambiantes.
c. Desarrollo territorial, modelos alternativos e interculturalidad. Experiencias internacionales en la implementación de políticas públicas y programas de desarrollo territorial inclusivo, problemáticas ambientales, movimientos eco-territoriales y Buen Vivir. 
d. Ciudad y desigualdad. Abordaje intersectorial e integral en la construcción de territorios inclusivos (salud, educación, trabajo, hábitat y medio ambiente, desarrollo social, género).


Colaboración multiactoral en la construcción de ciudades generativas. Gestión asociada, alianzas estratégicas, gestión de redes interorganizacionales entre Estado, empresa y sociedad civil para la construcción de ciudades inclusivas y generativas.
 

Compartir: