“Día Internacional de la Mujer Rural”
El 15 de octubre, en el “Día Internacional de la Mujer Rural” la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador (USAL) llevó a cabo la actividad titulada “Ruralidad, Trabajo y Educación en gobiernos locales". La Decana de la Facultad, Dra. Gabriela Agosto, dio la bienvenida a los expositores, junto a las Directoras de las Licenciaturas en Trabajo Social, Dra. Mariana Colotta y Ciencia de la Educación, Mg. Mariana Chendo, quienes presentaron la propuesta de extensión universitaria "Voces Rurales".
En el panel expusieron destacados profesionales como el Magíster en Política y Planificación Social, Gonzalo Navarro Sanz, ex delegado del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en Mendoza; la profesora María del Carmen Screpnik, con más de tres décadas de trayectoria en formación, gestión y liderazgo educativo; la profesora Andrea Rodríguez, Directora de Educación de la Municipalidad de Tunuyán; el economista Ezequiel Barbensa, graduado de nuestra Universidad, quien aportó su mirada sobre desarrollo local y economía productiva, la Ing.Agrónoma, Belén Rossner, Directora de la Carrera de Agronomía de la USAL, sede Virasoro, y la Médica Veterinaria Miriam Rojas, Directora de la Carrera de Veterinaria, en la misma sede.
También estuvieron presentes las autoridades de la Delegación Virasoro, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la USAL, Marina Sansiñena, y como invitado especial, el Diputado Martín Aveiro.
En sus palabras de bienvenida, la Dra. Gabriela Agosto destacó que “Desde la Universidad del Salvador, creemos que la temática rural, muchas veces invisibilizada en las agendas institucionales centradas en la urbanidad, constituye un eje estratégico para pensar el futuro del país desde perspectivas federales y regionales. En los territorios rurales, las dinámicas sociales, económicas y ambientales se ven atravesadas por tensiones como productividad y sustentabilidad, permanencia y migración, arraigo y modernización, tradición e innovación, inclusión y desigualdad, entre otras. Estas dicotomías impactan en la demografía, la vida comunitaria y la competitividad económica mientas que las brechas en el acceso a la educación, la salud, la conectividad y los derechos laborales limitan las oportunidades de desarrollo equitativo. Comprender estas tensiones en su conjunto es indispensable para formular estrategias y políticas públicas que promuevan un desarrollo rural inclusivo, sostenible y culturalmente arraigado, capaz de fortalecer el tejido social y económico."
- Inicie sesión para enviar comentarios