Inicio
Áreas USAL
Close


Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

"I Congreso Nacional de Educación y Deporte" en la USAL. Combatir la cultura del descarte con sentido de responsabilidad educativa y social.

Los días 13 y 14 de noviembre la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador (USAL) fue sede de un encuentro destinado a abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre la articulación entre la educación formal y no formal, el deporte y la construcción de comunidad.

Las Licenciaturas de Periodismo Deportivo y Ciencia de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación; el Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo (VRID); la Facultad de Medicina; la Facultad de Psicología y Psicopedagogía; el Movimiento Social del Deporte (MSD) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) llevaron a cabo el I Congreso Nacional de Educación y Deporte, con el fin de reflexionar acerca de la importancia del deporte y compartir visiones de educadores, periodistas, legisladores, funcionarios públicos, entrenadores, investigadores y estudiantes respecto de los vínculos entre educación y deporte.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Director de la Licenciatura en Periodismo Deportivo, Fernando Gorza, quien destacó la importancia de la presencia de las autoridades de nuestra Universidad del Salvador, las autoridades del Movimiento Social del Deporte, autoridades de la Organización de Estados Iberoamericanos, representantes del Comité Olímpico Argentino, representantes de la Secretaría de Deportes de la Confederación General del Trabajo.

El objetivo del Congreso fue generar un espacio de reflexión y diálogo sobre el rol del deporte en la educación y su capacidad para construir vínculos sociales, promover valores y fortalecer la acción colectiva. En este sentido, buscamos visibilizar las múltiples articulaciones pedagógicas, sociales y políticas posibles entre la práctica deportiva, la enseñanza y la construcción de comunidad.

La apertura formal del evento estuvo a cargo de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación, Dra. Gabriela Agosto, quien afirmó “Estas jornadas nos convocan a pensar, a debatir y a compartir experiencias en torno a la intersección entre la educación y el deporte”.

La Decana expresó que “En los tiempos de transformaciones profundas e inciertas, de fragmentación social y de pérdida de valores, la intersección entre el deporte y la educación emerge como un espacio esencial de pertenencia, disciplina, cooperación, integración, cohesión social y esperanza. El deporte, más allá de su dimensión competitiva, es un acto cultural, un lenguaje que enseña el valor del esfuerzo, la disciplina, el respeto por el otro y la importancia del trabajo en equipo. La educación, cuando es verdaderamente inclusiva, es el espacio donde se aprende no solo a pensar, sino también a convivir, a compartir y a construir colectivamente. Este congreso representa una apuesta para reconstruir sentidos comunes. En palabras del Papa Francisco, el deporte puede ayudar a combatir la cultura del descarte con un sentido de responsabilidad educativa y social.”

Víctor Lupo, referente del Movimiento Social del Deporte (MSD), compartió la motivación profunda detrás de la organización del congreso, enmarcada en el contexto nacional: “Cuando nace la idea de este congreso, en el marco de una crisis institucional, legislativa y de valores en nuestro país, creímos en ese momento, por eso queríamos hacerlo en esta casa, en aquella frase de que la unidad es superior a las partes, de buscar la unidad de toda la comunidad deportiva Argentina.” Lupo también destacó el espíritu inclusivo del encuentro, asegurando su carácter plural y federal: “Este congreso tiene la idea de ser plural y federal. Esto se reflejará en la pluralidad de expositores y en la diversidad de procedencias de quienes integran las siete mesas.”

En representación de la Confederación General del Trabajo (CGT), Verónica Scarpato, recalcó el enfoque de la central sindical: "Para la Confederación, para nosotros el deporte es sinónimo de vida y queremos ir por ahí”.

Luis Scasso, Director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Argentina y graduado de la carrera de Ciencia Política, expresó su satisfacción por volver a su casa de estudios: “Es una gran alegría estar en Casa.”  Resaltó cómo este Congreso impulsa la reflexión sobre la integralidad de las personas y la articulación social: “La invitación a este congreso nos invita a reflexionar sobre esa integralidad de los seres humanos, y en ese aspecto que tiene que ver cómo nuestras sociedades a veces separan artificiosamente cosas que deberían estar unidas, como decía el filósofo Pancho Ibáñez: todo tiene que ver con todos nosotros.” Finalmente, concluyó su intervención con una poderosa referencia a la dimensión comunitaria: “No olvidemos esto que nos enseñaba el Papa Francisco: nadie se salva solo, somos comunidad.”

Mario Moccia, Presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), participó en el Congreso y destacó la necesidad de alinear el deporte y la educación como ejes fundamentales de la construcción social: “Es un honor estar acá y acompañar esta iniciativa de que la educación y el deporte tienen que ir de la mano para construir una sociedad mejor, una sociedad con valores, una sociedad unida a través de estos dos pilares que son fundamentales.” El Presidente del COA enfatizó la función formativa del deporte, especialmente como complemento a la enseñanza formal: “Hay una concientización del deporte como un instrumento educativo. El deporte permite completar, fuera de lo que es la educación formal, la incorporación de valores y conductas para la vida de nuestros jóvenes que son fundamentales.”

El diálogo se desarrolló a través de distintas Mesas Temáticas en las que participaron referentes del Movimiento Social del Deporte, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Comité Olímpico Argentino, los Futbolistas Argentinos Agremiados, la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales, legisladores nacionales, periodistas deportivos y docentes e investigadores de la Universidad.

A lo largo de las jornadas se abordaron temas como legislación deportiva, políticas públicas, educación, salud, inclusión, clubes de barrio, comunicación y el rol del deporte en la formación ciudadana.

El primer día, jueves 13, se centró en la relación entre el deporte, el marco legal y las políticas públicas.

La Mesa 1 del Congreso abordó la Legislación Deportiva: ética, deporte y leyes, tomando como referencia la siguiente frase del Papa Francisco: “Con el deporte es posible construir la cultura del encuentro entre todos, por un mundo de paz.” Coordinó: Víctor Lupo (Titular del Movimiento Social del Deporte). Expusieron: Magalí Mastaler (Diputada Nacional, Presidenta de la Comisión de Deportes), Claudia Giaccone (Diputada Nacional mandato cumplido, Miembro del Movimiento Social del Deporte), Héctor Baldassi (Diputado Nacional) y Jorge Chica (Diputado Nacional).

La Mesa 2 “Políticas públicas: deporte y educación” abordó el rol del Estado en la articulación de la educación y el deporte, tomando como referencia la siguiente frase del Papa Francisco: “Cuando los equipos promueven una actitud de aficionados, desaparece la violencia y vuelven a verse familias en las tribunas.” Coordinó: Luis Scasso (Director de OEI). Expusieron: Martín Aveiro (Diputado Nacional), Alejandro Finocchiaro (Diputado Nacional, ex Ministro de Educación de la Nación), Inés Arrondo (Ex Secretaria de Deportes, ex jugadora de hockey) y Marcelo Hernández (Rector del Instituto Universitario River Plate).

La Mesa 3 “Deporte y Universidad: el deporte en la USAL” se centró en la integración y el valor del deporte dentro del ámbito académico, específicamente en la USAL, tomando como referencia la siguiente frase del Papa Francisco: “El deporte tiene un mensaje de esperanza y valentía que es crucial para los jóvenes.” Coordinó: Fernando Gorza (Director de Periodismo Deportivo - USAL). Expusieron: Claudio Goncalves (Secretario de Deportes - USAL), Alejandro Massoti (Profesor de la Facultad de Medicina - USAL) y Clara Fernández (Profesora de la Facultad de Psicología - USAL).

Iniciando el segundo día del Congreso, el viernes 14, la Mesa 4 “Educación, salud y deporte: bienestar e inclusión” exploró la dimensión del deporte como promotor de la salud, el bienestar y la inclusión social. El eje temático se inspiró en la frase del Papa Francisco: “El éxito de un equipo se construye con valores como la armonía, la lealtad y la solidaridad.” Coordinó: Carlos Alberto Marino (Dirigente COA). Expusieron: Horacio Ferreyra (Ministro de Educación de Córdoba), Roberto Moro (Secretario de SEDRONAR) y Néstor Lentini (Médico COA, Ex Director de Medicina Deportiva de la Secretaría de Deportes de la Nación).

La Mesa 5 “Periodismo deportivo: comunicación y responsabilidad social” analizó el papel de los medios en la promoción de los valores deportivos y la inclusión, tomando como referencia la siguiente frase del Papa Francisco: “Que todos puedan jugar, privilegiando a los más desfavorecidos.” Coordinó: Carlos Aira (Periodista, Miembro del Movimiento Social del Deporte - MSD). Expusieron: Alejandro Di Giácomo (Director de Periodismo UP), Ezequiel Fernandez Moores (Periodista y escritor) y Juan Pablo Brey (Secretario de Deportes de la CGT).

La Mesa 6 “Clubes deportivos: función social y comunitaria” se dedicó a destacar el rol irremplazable de las instituciones de base y los clubes de barrio como motores de integración social, inspirada en la frase del Papa Francisco: “Entrenadores y dirigentes deben ser personas acogedoras, capaces de abrir puertas a todos.” Coordinó: Marina Lesci (Representante de la Unión Nacional de Clubes de Barrio). Expusieron: Pedro Villareal (Presidente de la Unión de Clubes de Barrio), Javier Méndez Cartier (Dirigente AFA) y Rodrigo Daskal (Escritor, Titular del Museo River Plate).

La Mesa 7 “Diálogo: Francisco, el deporte y la cultura del encuentro “ofreció un cierre espiritual y social al Congreso, mediante un diálogo centrado en la visión del Papa Francisco. La mesa tomó como referencia su frase: "La cultura del encuentro es una cultura de amistad, una cultura en la que encontramos hermanos y hermanas, en la que podemos hablar también con quien piensa diferente". Dialogaron: Padre Pepe Di Paola (Presidente de la Federación de Hogares de Cristo), Padre Andrés Tocalini (Titular de la Cátedra Padre Mujica; Parroquia Nuestra Señora de Fátima Villa Soldati) y Enrique Palmeyro (Unión de Clubes Parroquiales / Scholas Ocurrentes)

La Secretaría de Prensa de la Universidad del Salvador (USAL) en el marco del I Congreso de Educación y Deporte dialogó con el Padre Andrés Tocalini, docente de la Casa, Titular de la Cátedra Padre Mujica y Capellán de la Parroquia “Nuestra Señora de Fátima” de Villa Soldati.

El Padre Tocalini compartió su visión sobre la importancia de este encuentro. Al ser consultado sobre el significado de este 1° Congreso, el Padre Tocalini destacó la vocación de la USAL de abrir el debate a la sociedad: “Este primer Congreso de Educación y Deporte de nuestra Universidad, creo que es un momento muy importante sobre todo porque es abrir la universidad a una reflexión en la sociedad de este tema. Creo que la USAL en eso tiene una gran vocación de apertura y de presencia en nuestra sociedad argentina y que está recuperando, también desde Sociales”. Enfatizó la necesidad de abordar el deporte desde una perspectiva académica y formativa, trascendiendo la mera recreación. “Me parece que es, también, una gran posibilidad que desde nuestra universidad podamos tomar este tema y trabajarlo académicamente, formar, también, profesionales desde la Educación, las Ciencias Sociales, la Psicología, la Medicina que puedan también vislumbrar el deporte no como una mera cuestión recreativa sino sobre todo como un proceso educativo tan necesario en nuestra sociedad de hoy sobre todo para los niños, los adolescentes, los jóvenes”.

El Padre Tocalini señaló la relevancia del deporte en la actualidad como herramienta de prevención y formación, especialmente en espacios no formales: "Hoy el tema de la prevención, el tema de lo educativo, se abre en los espacios deportivos, en los clubes de barrios, en los clubes parroquiales como una alternativa muy importante, diría yo que casi más importante que las escuelas donde los chicos van obligados." Finalmente, enmarcó la iniciativa dentro de la convocatoria de la Iglesia: "Por eso, es parte, también, de este Pacto Educativo Global sobre el que el Papa Francisco nos habló y nos convocó ,y que el Papa León sigue promoviendo; abrir esta perspectiva al deporte en su dimensión educativa. Me parece una gran posibilidad. Creo que ha sido un trabajo, también, preparado con tiempo, con mucha dedicación, así que bueno esperemos que sea un gran evento”.

La Secretaría de Prensa de la USAL, también, dialogó con el Padre Nacho Bagattini, Sacerdote de la Parroquia Cristo Obrero en el Barrio Padre Carlos Mújica (ex Villa 31), quien participó en el I Congreso de Educación y Deporte de la Universidad del Salvador.

El Padre Bagattini compartió su visión sobre la importancia crucial de articular la educación y el deporte, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Al ser consultado sobre el significado del Congreso, el Padre Nacho Bagattini destacó la necesidad de profundizar la valoración social de estas dos herramientas: "Este Congreso de la Educación y el Deporte a mí me parece muy importante porque en estos tiempos que estamos viviendo me parece que hay que seguir generando conciencia o profundizar la conciencia de lo importante que es dos herramientas claves para poder tener una sociedad mejor que son la educación y el deporte". Hizo hincapié en que estas herramientas son vitales, sobre todo en los sectores más humildes y periféricos, donde actúan como barreras contra la violencia y el crimen organizado: "Me parece fundamental en toda la sociedad, pero sobre todo en los barrios más humildes, los periféricos como decía el Papa Francisco." Afirmó que, sin estas herramientas esenciales en la niñez y la adolescencia, los jóvenes son captados rápidamente: "la realidad es que nuestros pibes se nos van enseguida: son agarrados enseguida por el narcotráfico, por bandas delictivas, por distintas formas de violencia." Finalmente, el Padre Bagattini subrayó que la toma de conciencia académica y social debe traducirse en acciones concretas a nivel gubernamental: "Que se profundice más todavía estas dos herramientas, que se tome más conciencia y que por supuesto, también, tiene que llegar a políticas públicas que, también, se tienen que profundizar y ejecutar para nosotros es sumamente importante."

Acompañaron de forma presencial el ex Ministro de Acción Social de La Pampa, Prof. Santiago Álvarez; Ex Gobernador de la Provincia de San Juan y actual Senador Nacional por San Juan, Sergio Uñac; Diputado Nacional por Provincia de San Juan, Walter Allende; varios dirigentes del Comité Olímpico Argentino (COA) encabezados por su presidente Mario Moccia; Secretario Fiscal de Tucumán, Dr. Reinaldo Jimenez; la Intendenta (M/C) de Lomas de Zamora: Marina Lesci; la Subsecretaria de Deportes de la Matanza, la Leona, Jorgelina Bertoni; Ex dirigente de River Plate Dr. Daniel Kiper.

El Congreso tuvo impronta federal. Adhirieron desde distintos lugares de la Argentina, a través de Zoom, el Vicegobernador de la Provincia de Salta, Dr. Antonio Marocco; Senadora Nacional Marin Pilatti Vergara; Senadora Nacional Florencia Lopez; Senador Nacional (M/C) Hugo Sager; Ministro Fiscal de Tucumán, Dr. Edmundo Jiménez; Ministra de Educación de Salta: Cristina Fiore; Ministro de Educación de Buenos Aires: Alberto Silione; Diputada Nacional, Kelly Olmos; el Juez Federal: Dr. Gabriel Casas; los Diputados Nacionales (M/C); Claudia Giaccone – Fernando Galmerini – Carlos Ferre; Secretario de Deportes de la Provincia de Santiago del Estero: Carlos Dapello; Secretario de Deportes de Chaco, Raúl Bittel; Secretario de Deportes La Rioja: Prof. Jorge Cordoba; Ex Subsecretario de Deportes de la Nación, Sergio Palmas; Ex Director de Deportes de la Nación: Osvaldo Arsenio (Ex Presidente del Comité Sudamericano De Medicina Deportiva) Dr. Cayetano Bellomio; Ex Legislador de la Provincia de Tucumán: Ariel García; Ex Secretario de Deportes de la Provincia de Neuquén, Prof. José Maria Cuadrillero; El Vicepresidente del Club Atlético Tucumán: Ignacio Golobisky; el Presidente de la Asociación Tucumana de Basquet: Ricardo Siria; el Fray Guillermo Schaten de la localidad de Oran, Provincia de Salta; el Presidente Honorario de la Federación de Periodistas de Argentina, Hugo Lencina; el Padre Charly Olivero (Bogotá, Colombia); el Padre Pablo Viola, de la Provincia de Córdoba; y el Padre Pepe Di Paola, de Santiago del Estero.

El I Congreso Nacional de Educación y Deporte de la Universidad del Salvador (USAL) concluyó con las palabras finales de la Decana, Gabriela Agosto y del Titular del Movimiento Social del Deporte Víctor Lupo, quienes brindaron un resumen y una proyección de las conclusiones del evento, reafirmando el valor del deporte como herramienta pedagógica y social.

El I Congreso Nacional de Educación y Deporte analizó cómo el deporte y la educación pueden incidir en la transformación social y en la formación de valores a la luz de la generación de habilidades sociales a través del deporte, contribuyendo a la formación de ciudadanos comprometidos con su comunidad. Además recuperó el valor del deporte como herramienta pedagógica, social y política para promover inclusión, ciudadanía y participación colectiva. Fue un espacio de intercambio que fortaleció la construcción colectiva y la “cultura del encuentro”.

 

Compartir: