Inicio
Áreas USAL
Close


Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

IX Seminario “Jean Monnet Network – Bridge Watch”. Derechos humanos, dignidad e igualdad: un diálogo entre América Latina y Europa

Del 7 al 9 de abril se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (USAL) en el Salón “Guillermo Borda”, el “IX Seminario Jean Monnet Network – Bridge Watch”, con el eje temático “Derechos humanos, dignidad e igualdad: un diálogo entre América Latina y Europa”. El mismo se desarrolló en formato híbrido, con la participación de expertos de más de 15 Universidades Nacionales e Internacionales.
 
El Seminario forma parte de las actividades del Jean Monnet Network Policy Debate “Bridge Watch”, un consorcio académico internacional que promueve el análisis crítico y comparado de las políticas de derechos humanos entre Europa y América Latina y en el cual la Universidad del Salvador es la única institución proveniente de la República Argentina.  

El acto de apertura estuvo a cargo de la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL, Livia Uriol; la Directora del Programa Integrado Franco- Argentino de Abogacía y Asuntos Internacionales de la Universidad, Martina Lourdes Rojo; el Subjefe de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Eran Nagan; el Coordinador del Proyecto Jean Monnet “Bridge Watch” y profesor de la Universidade de Lisboa, Nuno Cunha Rodrigues; y la Co-coordinadora del mismo proyecto y profesora de la Universidade Federal de Santa Catarina, Aline Beltrame de Moura.

Para dar inicio al Seminario, la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL, Livia Uriol, destacó la importancia del encuentro como un espacio de intercambio de ideas y de reflexión sobre temas centrales en la protección de los Derechos Humanos.

Eran Nagan, Subjefe de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, señaló que: “Hay cada vez más discursos que ponen en duda ciertos principios fundamentales que durante décadas hemos tomado por evidentes”. Asimismo, destacó la oportunidad del Seminario en un contexto global marcado por el auge del autoritarismo y el cuestionamiento de principios democráticos básicos. Agregó que el respeto por los derechos humanos es una condición esencial tanto de la política interna como de la acción exterior de la Unión Europea, incluyendo acuerdos comerciales como el que se está ratificando con el Mercosur.

El Coordinador del Proyecto Jean Monnet “Bridge Watch” y profesor de la Universidade de Lisboa, Nuno Cunha Rodrigues, señaló que el Seminario reflejó la urgencia de construir una agenda compartida entre la Unión Europea y América Latina frente a un escenario global incierto: “El derecho puede aparecer como algo de estabilidad en las relaciones entre pueblos y entre Estados”. Resaltó que: “La educación es clave. Las nuevas generaciones deben entender el valor de los derechos humanos”.

Por su parte, la Co-coordinadora del Proyecto y profesora de la Universidade Federal de Santa Catarina, Aline Beltrame de Moura, hizo referencia a la importancia de construir y afianzar redes de diálogo académico para cumplir los objetivos referenciados por el Coordinador. Asimismo, agradeció a la referente del Proyecto Prof. Martina L. Rojo y al Prof. Santiago Deluca, por la activa participación en todas las actividades del proyecto y por la organización de la reunión en nuestra Casa. 

Durante la primera jornada se llevó a cabo un Seminario dividido en distintos bloques temáticos, moderado por Martina Lourdes Rojo. La Fiscal María Alejandra Mángano, Co-titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) de la Procuración General de la Nación Argentina, disertó sobre la Trata de personas: nuevas formas de esclavitud contemporánea, señalando que: “Esta aparente tensión entre lo penal y lo social es central para comprender los desafíos actuales del abordaje de la trata”. Agregó que: “Los Estados no solo deben investigar y sancionar, sino también garantizar protección integral y reparación (…) Lo más habitual es que las víctimas sean utilizadas para cometer delitos menores o captar a otras personas”.  La periodista Silvia Fesquet, Editora Jefa de Redacción del Diario Clarín, analizó el impacto de la desigualdad en la salud y en la salud cerebral.

Posteriormente, el profesor Rafael Rubio Núñez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, España, disertó sobre la “Dignidad e Igualdad, impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los Derechos Humanos” remarcando que: “La IA nos obliga a repensar los derechos existentes a la luz de nuevas amenazas”  y afirmando que:“Hemos pasado de la utopía al apocalipsis (…) Cuando reducimos a la persona a la condición de dato, le quitamos su dignidad”. Concluyó diciendo que: “Estamos ante una gran oportunidad de liderazgo compartido en el campo de los derechos humanos frente a la tecnología”. Por su parte, la profesora Jamile Bergamaschine Mata Diz de la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil, reflexionó sobre el diálogo entre sostenibilidad y derechos humanos en las relaciones de la Unión Europea– Mercosur, enfatizando que las regulaciones europeas, incluso las más técnicas y complejas, como la Directiva 2024/1760 sobre debida diligencia en Derechos Humanos y Medio Ambiente, tienen un impacto concreto en las relaciones económicas con América Latina. También apuntó al reglamento europeo sobre deforestación, que exige georreferenciar propiedades en países exportadores, una medida que ha generado tensiones. También hizo hincapié en que muchas de las normativas europeas, como la directiva sobre debida diligencia en Derechos Humanos y Medio Ambiente, tienen un impacto directo en las negociaciones y relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, afirmando: “Si Europa desea avanzar hacia una agenda común de sostenibilidad, debe hacerlo “en pie de igualdad”, evitando imponer regulaciones unilaterales que desborden las capacidades institucionales o económicas de los países del sur”.

Luego de las disertaciones se abrió un espacio de preguntas y debate.

Los días 8 y 9 continuaron las actividades con un Workshop y Mesas Redondas divididas en paneles, donde se abordó la efectividad de las opiniones consultivas en materia de derechos humanos y el cumplimiento de las sentencias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Las actividades se realizaron con exposiciones de especialistas de Colombia, Paraguay, México, Italia y Portugal. 

Durante las jornadas en los distintos Paneles y Mesas Redondas se trataron temas vinculados a: los impactos de la Inteligencia Artificial, las tecnologías disruptivas y los derechos digitales en la protección de los derechos fundamentales; la trata de personas  y la violencia contra las mujeres y las niñas; mitos y realidades del Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur; la Seguridad Social como derecho humano en Iberoamérica; la diversidad cultural y el derecho a la diferencia en los sistemas democráticos; la gobernanza ética de la inteligencia artificial; las migraciones; el acceso a la justicia; los derechos indígenas y la protección de los derechos de las personas con discapacidad. Participaron docentes, estudiantes e investigadores de Universidades de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Portugal, México, Perú, España, Italia, Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, en una agenda que abarcó perspectivas jurídicas, políticas, sociales y tecnológicas.

También formaron parte del debate representantes de instituciones públicas, de asociaciones profesionales y de la sociedad civil (ONGs). 

El rol de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas que integraron en equipo de voluntarios USAL, fue clave para el éxito del desarrollo del Seminario


Para ver la programación completa de todos los temas abordados, click aquí
 

Compartir: