“Mes de la Psicopedagogía 2025” en la USAL
Durante el mes de septiembre, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador (USAL) abrió un espacio plural para encontrarnos a pensar la psicopedagogía como un campo en permanente construcción, que se nutre de las voces y experiencias de profesionales, docentes, estudiantes y de los propios sujetos con los que trabajamos día a día, reafirmando que la psicopedagogía crece, se potencia y expande cuando se anima a escuchar, dialogar y transformarse junto a otros. El “Mes de la Psicopedagogía 2025” se desarrolló con el nombre “Nuevos horizontes”, un título que reflejó el espíritu de toda la agenda de este año: abrir caminos, ampliar la mirada y animarnos a construir nuevos sentidos para nuestra profesión.
A lo largo de cuatro semanas, se sucedieron conversatorios, talleres prácticos, seminarios y presentaciones de libros que invitaron a repensar el quehacer psicopedagógico frente a los desafíos actuales. Cada propuesta surgió de la necesidad de abrir espacios de diálogo crítico, de visibilizar experiencias que muchas veces quedan fuera de la agenda académica, y de articular la formación universitaria con la vida de las personas en contextos reales.
El ciclo comenzó el lunes 3 de septiembre, con la conferencia virtual “Pensar el aprendizaje en tiempos de respuestas instantáneas: la psicopedagogía frente a la IA”, a cargo de la Lic. Paz Ogando. El encuentro permitió abrir preguntas sobre el lugar de nuestra profesión frente a los desafíos de la inteligencia artificial y dejó resonando la necesidad de repensar éticamente la práctica psicopedagógica en este tiempo con sus potencias y sus desafíos.
El martes 9 de septiembre, la Lic. Belén Canosa nos invitó a un taller que, a través de la escritura, en el que se exploró cómo la escritura puede ser un camino de intervención en los procesos de aprendizaje, habilitando a estudiantes y docentes a mirarse desde otro lugar y a poner en juego la palabra como puente y el juego como motor de aprendizajes.
El viernes 19 de septiembre, las autoras Evelina Elena Cardellicchio y María Luján Puzzi presentaron su libro “Otra mirada sobre las personas mayores. Continuar con proyectos es posible”. La propuesta, acompañada de la dinámica con las tarjetas “Repensar miradas y proyectos”, abrió un diálogo intergeneracional lleno de matices, donde los participantes tuvieron la palabra para compartir, escuchar y resignificar sus propias perspectivas.
El jueves 25 de septiembre, la Lic. María Inés Casuscelli nos conmovió con “Acompañar vejeces: Personas mayores con voz propia. La psicopedagogía como puente que transforma, aprende y escucha”. Fue un espacio que no solo dio lugar a revisar críticamente nuestras concepciones, supuestos y creencias sobre las personas mayores, sino que también nos permitió reconocernos como profesionales llamados a acompañar, a escuchar y a aprender en ese trayecto en un camino que se construye junto a las propias personas mayores.
Cada encuentro fue vivido como una oportunidad para abrir preguntas, miradas y vínculos. Lo que quedó no fueron solo conceptos o ideas, sino la experiencia compartida de pensar la psicopedagogía como una práctica viva, que se deja interpelar por los sujetos y los contextos, y que se resignifica -cada vez- a la luz de los encuentros.
De este mes nos llevamos aprendizajes significativos: la potencia de la palabra como herramienta de transformación, la riqueza de los diálogos intergeneracionales y la certeza de que la psicopedagogía crece cuando se arraiga en lo humano, en la escucha y en la co-construcción.
Los nuevos rumbos que se avizoran nos invitan a seguir cultivando una psicopedagogía en movimiento: abierta, crítica y comprometida, capaz de imaginar futuros más justos e inclusivos junto a quienes acompañamos.
Facultad de Psicología y Psicopedagogía, carrera de Psicopedagogía.
- Inicie sesión para enviar comentarios