Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

La “Fundación Santander” de España y Argentina en la USAL: una recuperación de la obra de Vicente Fatone

El 5 de noviembre en el Auditorio “San Ignacio de Loyola” se realizó un emotivo homenaje al pensador argentino Vicente Fatone, con motivo de la presentación de “La fábula mística. Textos esenciales”. El encuentro fue organizado por la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL), junto con la Fundación Santander, evento que reunió a autoridades académicas, representantes institucionales, docentes, investigadores, estudiantes y figuras del ámbito cultural.

Acompañaron la actividad, Francisco Borja Baselga Canthal, Director General de la Fundación Santander España y Guillermo Tempesta Leeds, Presidente del Banco Santander y de la Fundación en Argentina, cuya presencia puso de relieve el compromiso de la institución con la recuperación y difusión de autores fundamentales en lengua española. También estuvieron presentes la Vicerrectora Académica, Romina Cavalli, y Soledad Herrera, Directora de Publicaciones Científicas de la USAL, en representación de la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Luciana Tondello, y Elena Tavelli, Directora Artística de la Fundación Santander Argentina. La coordinación estuvo a cargo de la Decana, Claudia Pelossi y del Director de la Escuela de Estudios Orientales, Juan Bautista García Bazán, mientras que las exposiciones principales fueron ofrecidas por Lía Rodríguez de la Vega y Esteban Ierardo.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Decana, Claudia Pelossi, por la presentación del libro “La fábula mística. Textos esenciale” de Vicente Fatone, señalando que “el Rector de la Universidad, Carlos Salvadores de Arzuaga, nos citó al Dr. Juan Bautista García Bazán y a mí para reunirnos con el Dr. Guillermo Tempesta Leeds, Presidente de Santander Buenos Aires y Fundación Santander Argentina, con el fin de organizar en nuestra Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales la presentación de esta obra tan significativa. 

Recibimos esa invitación como un desafío estimulante, que asumimos con entusiasmo y gratitud. Aceptamos con alegría por dos motivos: el primero, porque responde a nuestra tradición de estudios sobre Oriente y Occidente, que se remonta al Padre Ismael Quiles S.J, quien en 1967 fundó la Escuela de Estudios Orientales y fue pionero del diálogo intercultural y espiritual con Oriente en la Argentina. Y el segundo, porque nos ofrece la posibilidad de estrechar lazos culturales con la Fundación Santander, una institución comprometida, al igual que nuestra Universidad, con la promoción del pensamiento y la cultura”.

Leer palabras completas, click aquí.

Pr su parte el Dr. Juan Bautista García Bazán, Director de la Escuela de Estudios Orientales, se refirió a ambos pensadores, Vicente Fatone y al Padre Quiles remarcando que: “ambos pensadores que fueron fundamentales para los estudios del Oriente en nuestro país. Se llevaban una diferencia de tres años: Fatone nació en 1903 y Quiles en 1906. Sus intereses coincidieron, pero en tiempos, podría decirse, muy diferentes: Fatone escribe por primera vez acerca del Oriente a propósito de Japón y el budismo Zen, en una obra que es de 1928. En una carta comenta que su relación con el pensamiento oriental ya databa de los años 20. Posteriormente, en 1937, irá a Calcuta y estudiará con el maestro de Mircea Eliade, Dasgupta, y volverá a la India en dos ocasiones más. Entre sus cargos, además de ser docente en colegios y en varias universidades, fue Rector. 

Ahora bien, si vamos a Quiles, el interés por el Oriente —es decir, por el hinduismo y por el budismo— es claramente posterior. En su primera etapa intelectual estudia la filosofía escolástica. Sin embargo, como sacerdote de la Compañía de Jesús, habría que tener en cuenta que lo oriental permea su ideario y sus convicciones: al igual que los santos y venerables de la orden, Francisco Javier o Mateo Ricci, siendo novicio quiere ir con un amigo a misionar a Bombay. Ocupará, al igual que Fatone, las funciones de rector e introducirá, recién en 1962, los estudios orientales en esta Universidad, el mismo año en que fallece Fatone”.

Leer palabras completas, click aquí.
 
El acto incorporó momentos de especial calidez: Marta Fatone, hija del filósofo y reconocida psicoanalista, compartió recuerdos personales; una alumna que había asistido a sus clases evocó su figura docente; y también estuvieron presentes Cristina Miguens y María Eugenia Sidoti, editoras de la revista Sophia.

La figura de Vicente Fatone fue recordada en su diversidad y profundidad: desde sus orígenes humildes hasta su decisiva vocación intelectual, que lo llevó a viajar a la India e introducir los estudios orientales en la Argentina. Su pensamiento situó a la mística en el centro de la reflexión filosófica, entendida no como evasión, sino como un modo radical de conocimiento, capaz de tender puentes entre lo sagrado y lo humano, entre Oriente y Occidente.

La publicación de La fábula mística constituye un gesto de recuperación cultural y espiritual. El homenaje celebró a la filosofía como forma de vida y a Vicente Fatone como uno de sus exponentes más significativos.

Compartimos el enlace de la presentación: 
https://www.youtube.com/watch?v=JkT408834ZM 

Compartir: