Jornada: “Buenas Prácticas en Discapacidad: de los dichos a los hechos”
En el marco del cierre internacional del Seminario “Puentes de Inclusión”, se realizó la Jornada “Buenas Prácticas en Discapacidad: de los dichos a los hechos”, llevada a cabo en el Campus Universitario “Nuestra Señora del Pilar” de la Universidad del Salvador (USAL).
El encuentro contó con intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA) y ajustes razonables de comunicación alternativa, garantizando la plena accesibilidad para personas con discapacidad. La apertura estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Renault, Decana de la Facultad de Psicología y la introducción fue provista por la Dra. Grisel Olivera Roulet especialista en gestión, discapacidad y salud. La iniciativa fue apoyada por el Mgt. Sebastián Albani Co- Director de Psicología, la Lic. Virginia Yannicola y el Lic. Lucas Reghenzani, equipo de la carrera.
La actividad fue coordinada por los profesores Flavia Palavecino y Marcos Kastelic, reconocidos expertos internacionales en discapacidad, y reunió la participación de más de 15 países en modalidad online. Asimismo, se contó con la colaboración de la Academia Internacional de Líderes Católicos y la destacada buena práctica del Hogar San Camilo de Vagues (San Antonio de Areco), perteneciente a la Orden de los Camilos.
Durante la jornada, Ricardo Bernabé, autor con discapacidad múltiple, junto a su terapeuta Lic. Melina del Castillo (egresada de la USAL) y el Pbro. Francisco Bértola, compartieron el proceso de creación del libro “Mi travesía: luces y sombras”, elaborado en el marco institucional del Hogar San Camilo.
Creemos firmemente que el paso de la inclusión a la convivencia se construye con acciones concretas de transformación. Más de 120 estudiantes de Psicología (de 1º y 3º año) participaron activamente, explorando el testimonio en primera persona e intercambiando experiencias con el protagonista sobre su vida cotidiana, intereses y proyectos.
Estas instancias no sólo fortalecen el vínculo entre la academia y la comunidad, sino que también forman en valores, sensibilidad y compromiso ético. Como nos inspira el Papa Francisco en Fratelli Tutti, reconocemos a las personas con discapacidad como auténticos protagonistas de la vida social.
La jornada evidenció la sinergia entre la pedagogía, la construcción institucional y la práctica replicable, tomando como guía la premisa de la Dra. Liliana Pantano: “Pasar de los dichos a los hechos en la construcción de nuevos perfiles profesionales comprometidos con la discapacidad”.
El Seminario “Puentes de Inclusión” no representa un cierre, sino un punto de partida hacia acciones transformadoras, orientadas a una sociedad más humana, justa e inclusiva, basada en la interdisciplina, la formación comunitaria y el trabajo territorial.
- Inicie sesión para enviar comentarios
