Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Primeras Jornadas de Innovación Social- CPS-USAL

Con la apertura de la Socióloga y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación y Educación de la Universidad del Salvador (USAL), Dra. Gabriela Agosto, y la Presidenta del Consejo Profesional de Sociología (CPS), Evangelina Peréz Aramburú, en el Salón “San Ignacio de Loyola” de la Universidad se dio inicio a las "Primeras Jornadas de Innovación Social", organizadas por el CPS. 

Bajo el lema “Pensar en conjunto, transformar en red y actuar con impacto" se desarrollaron las jornadas que buscaron visibilizar a la carrera de Sociología, ampliando su mirada frente a las transformaciones sociales, tecnológicas, políticas y culturales cada vez más complejas.

Gabriela Agosto señaló que: “Desde el siglo XIX, la Sociología busco dar respuesta a la crisis de la modernidad industrial, la urbanización acelerada, la dislocación de las formas tradicionales de vida y de los lazos comunitarios”. 
También remarcó que la Sociología como oferta académica en la USAL tiene más de seis décadas de historia. Desde su creación como Licenciatura en el año 1962, acompañó las transformaciones del país y la región, dialogando con tradiciones disímiles y renovando sus marcos conceptuales ante los cambios de época. “En la tercera década del siglo XXI volvemos a encontrarnos en un umbral de transformación histórica cuyos impactos civilizatorios son inciertos. Así, como entonces, tenemos la responsabilidad de actualizarnos para interpretar las nuevas realidades”. 

Agregó que el mundo transita actualmente una “policrisis”, es decir, “un conjunto de fracturas sistémicas interconectadas que se retroalimentan mutuamente en los ámbitos económico, político, social, cultural y ambiental. América Latina y el Caribe, y particularmente Argentina, son escenarios donde esta crisis multidimensional se expresa en la crisis de la democracia liberal, el incremento de conflictos armados, la conflictividad política, la inestabilidad económica, las desigualdades persistentes y crecientes, la fragmentación del tejido social y los retrocesos en materia de cohesión social.

Vivimos tiempos de transformaciones vertiginosas que apenas dejan espacio para que el ser humano pueda procesarlos y adaptarse a ellos. La globalización, que alguna vez fue pensada como destino inexorable, convive con dinámicas de desglobalización, proteccionismo y repliegues nacionalistas. A esto se suman las consecuencias irresueltas de la pandemia”.


Señaló que la innovación tecnológica es un motor de cambio económico y un factor de poder global. La inteligencia artificial representa un punto de inflexión en la civilización, con impactos profundos en la sociedad, la producción de información y la relación entre conocimiento y poder. Este proceso se desarrolla en un contexto global complejo, donde lo tecnológico se entrelaza con lo social, económico, político y cultural, generando grandes interrogantes sobre su impacto en el desarrollo humano.

Es por esto que remarcó que la Sociología no puede limitarse a la contemplación, debe recuperar su potencia crítica, su vocación de intervención en el espacio público, su capacidad de anticipar fenómenos y de contribuir a la elaboración de alternativas colectivas. “El mundo necesita hoy más Sociología, no menos”.

Finalizó sus palabras subrayando que “los profesionales de las ciencias sociales debemos reivindicar nuestro rol insustituible de dotar de sentido y horizonte ético a esta transición global sin precedentes”. La tarea consiste en analizar críticamente los procesos actuales, identificar sus contradicciones y riesgos, y contribuir a desarrollar políticas públicas que promuevan sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. De lo contrario, se dejaría el futuro social en manos de fuerzas deshumanizantes guiadas por la lógica del mercado o las confrontaciones geoestratégicas.

Leer discurso completo, click aquí.

Los paneles contaron con referentes del mundo empresarial, académico, sector público y social para reflexionar, inspirar e imaginar futuros posibles como: Jaime Duran Barba, Profesor de la GWU. Miembro del Club Político Argentino; Gustavo Posse, Ex intendente de San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Profesor en la Universidad Nacional de Scalabrini Ortiz; María de las Mercedes Aranguren, Presidente de Fundación Convivir. Vicepresidente 1° del Foro del sector social: Miguel Oliva, Dr. en Cs. Sociales. Presidente Asociación de Sociólogos de la República Argentina; Eric Calcagno, Ex-Embajador, Senador y Diputado. Sociólogo y Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Paris V Egresado de la Ecole Nationale d’Administration; Edith Pecci, CEO de HR Strategy. Presidente de IDEA PyME; Guadalupe San Martin, CEO de Vistage Argentina - Board Member en Vistage Perú; entre otros destacados oradores. Por la Universidad, la Directora de la carrera de Sociología de la USAL, Dra. Mariana Colotta, participó del panel "Transformar saberes y escenarios. Universidad y cambio de época", que se centró en la formación académica como herramienta estratégica para desarrollar el pensamiento crítico y tomar decisiones en los contextos actuales. La Directora de la carrera de Relaciones Públicas, Lic. Constanza Lazazzera, expuso en el panel " Cultura en tiempo real. Ecosistema de Comunicación". 

El cierre estuvo a cargo del consultor internacional Jaime Duran Barba.

Compartir: