Salidas Educativas de la Facultad de Ingeniería
Planta Depuradora Norte de AySA
Los alumnos de las carreras de las Licenciaturas en Ciencias Ambientales y de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Salvador (USAL) visitaron la Planta Depuradora Norte de AySA, ubicada en San Fernando, la misma trata 155.520 m3, de líquidos por día. Recibe y trata los efluentes cloacales de aproximadamente 600.000 habitantes de los partidos de Tigre, San Martín, Vicente López, San Fernando y San Isidro, para luego verterlos tratados en el Río Reconquista.
Los estudiantes estuvieron acompañados por la Lic. Alejandra Cardo. Fueron recibidos por el Jefe de Funcionamiento de la Planta, Matías Cerizola, quien guio el recorrido e informó sobre el proceso de tratamiento de residuos cloacales; que cuenta con varias fases como: elevación, pretratamiento primario y espesamiento de lodos, tratamiento secundario, flotación de lodos digestión anaerobia y deshidratación de lodos, y mostrando el globo de biogás que se genera en el proceso de depuración, usado para alimentar las calderas, además de disponer de los biosólidos de forma ambientalmente responsable, como compostaje. Todo el tratamiento trae aparejado una mejora en la calidad ambiental del Área de Servicio.
Planeamiento Ambiental: Recorrido por Parque Lezama y el barrio de La Boca
En el marco de la asignatura Planeamiento Ambiental de 3er. año de la carrera de Ciencias Ambientales los estudiantes realizaron una salida educativa a la zona de Parque Lezama y el barrio de La Boca, acompañados por docentes de la cátedra.
La jornada comenzó en la esquina de Brasil y Defensa, lugar donde se supone tuvo lugar la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, y se inició con un intercambio grupal en el tradicional Bar Británico, punto emblemático de la ciudad.
El recorrido por el Parque Lezama permitió explorar su riqueza histórica, cultural y ambiental. En el sector alto del parque, los alumnos conocieron la historia de la creación del Museo Histórico Nacional, que alberga piezas patrimoniales de gran valor —como los sables de Belgrano, Güemes y San Martín, el mobiliario histórico del prócer y la pianola de Mariquita Sánchez de Thompson—.
Los alumnos analizaron la transformación del parque, originado como estancia de la familia Lezama y luego rediseñado con estética afrancesada, combinando especies autóctonas y exóticas según las tendencias paisajísticas de su tiempo.
Durante la caminata, se destacó uno de los pocos sectores donde aún puede observarse la barranca natural que delimitaba el antiguo ecosistema de la pampa húmeda y los humedales ribereños del Río de la Plata y el Riachuelo, hoy transformados por el desarrollo urbano de Puerto Madero y La Boca.
A pocos metros, en el predio de la ex playa ferroviaria de Casa Amarilla, los estudiantes visitaron el Parque de la Flora Nativa, un espacio que exhibe una composición vegetal representativa de la pradera pampeana original. Su inserción en un entorno de gran riqueza histórica y cultural —junto a la monumentalidad del estadio de Boca Juniors— permitió reflexionar sobre la convivencia entre la naturaleza, la historia y la identidad barrial.
Esta experiencia de campo integró los contenidos teóricos de la materia con una observación directa del paisaje urbano, invitando a los alumnos a repensar la relación entre planificación ambiental, patrimonio y desarrollo sustentable en la ciudad de Buenos Aires.
- Inicie sesión para enviar comentarios