Inicio
Áreas USAL
Close


Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Una Universidad “única” para todos. La educación superior desde una mirada DUA

Educación e inclusión han sido por mucho tiempo una temática circunscripta a ciertos niveles educativos. Ahora bien, cuando pensamos en la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad'' (2008), comprendemos su alcance social y transversal a las diferentes generaciones. Hablar de inclusión implica definir que las barreras para el aprendizaje y la participación social se encuentran en la sociedad, la cual debe generar mecanismos de apoyo para que todos se sientan partícipes. Así, la heterogeneidad se convierte en la norma: es parte de la construcción de las subjetividades como personas individuales, tanto a nivel macro de la sociedad como en los diferentes niveles educativos. En esta línea, surge la necesidad de afirmar que el acceso y la permanencia exitosa en el sistema formal de educación en todos sus niveles es un derecho innegable que debe manifestarse en políticas y acciones que materialicen la mirada de la diversidad, contraponiéndose a clásicas prácticas expulsivas.

Las aulas universitarias se encuentran pobladas de estudiantes que aprenden de manera distinta entre sí y respecto de generaciones pasadas. Es así como hoy es - debería ser- parte de la práctica docente de nivel superior tener como punto de partida la diversidad: diseñar en función de las expectativas de aprendizaje nos lleva a pensar en cómo se vincula el estudiante con el contenido, cómo accede a él, cómo trabaja con él y qué mecanismos logran que se involucre con los contenidos de una asignatura. Después de la experiencia que nos dejó la pandemia, integrando esos aprendizajes a las nuevas prácticas, resulta evidente la necesidad de que nuestras aulas se reconfiguren en ecosistemas digitales (independientemente de la carga de sincronía o presencialidad) que sean permeables a la diversidad.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), de acuerdo con Pastor (2019), combina una mirada y un enfoque inclusivo de la educación con propuestas para llevar a la práctica. Es un modelo que se construye en base a las experiencias y la investigación educativa, las teorías del aprendizaje, las tecnologías y los avances en neurociencia aplicada a los procesos de aprendizaje. 

Desde la mirada DUA, el aprendizaje se organiza en torno a tres grupos de redes neuronales: afectivas, de reconocimiento y estratégicas. En base a ellas, se proponen tres principios para la praxis docente: proporcionar múltiples formas de implicación, múltiples formas de representación de la información y múltiples formas de acción y expresión del aprendizaje. Es así como al programar la enseñanza debemos pensar en qué formatos y lenguajes podemos construir el contenido, qué recorridos podemos presentar, qué disparadores o elementos motivadores proponemos y, a su vez, qué aprendizajes favorecemos. Es decir que si nuestras propuestas alcanzan las múltiples inteligencias debemos facilitar la posibilidad de expresar los aprendizajes de maneras diversas. Recorrer el contenido y las secuencias didácticas puede tener más de una dirección posible, el involucramiento con los conceptos puede nacer de más de un elemento, ya que las redes afectivas son múltiples también. En esta línea, es posible comprender cómo estos principios se materializan en un curriculum flexible, es decir, una propuesta única tan amplia como sea posible que contemple la mayor cantidad de particularidades.

La mediación tecnológica nos presenta un nuevo escenario: se visibilizan diferentes lenguajes, las trayectorias de los estudiantes se reflejan en la gestión de calificaciones y el trabajo asincrónico no cuenta con la presencia docente permanente para apoyar las necesidades coyunturales ante el acceso al contenido.

Si pensamos en la reconstrucción actual de los ecosistemas digitales en clave DUA, podemos considerar a los reportes de las plataformas como un aliado para acompañar el recorrido de los estudiantes, incidir en nuestro andamiaje y servirnos de "GPS" de nuestras prácticas. La necesidad de crear instrumentos de evaluación -formativa principalmente- nos permite transparentar propuestas en múltiples lenguajes y presentar diversos recorridos sobre el contenido. Cuanto más amplia sea cada propuesta, presentará mayor flexibilidad y responderá de manera más adecuada a la multiplicidad de necesidades educativas con las que nos encontramos en las aulas.

Los ecosistemas combinados nos permiten el desarrollo de diversas competencias que dialogan entre sí. Se propician propuestas en diferentes herramientas, lo que favorece el conocimiento del desempeño de los estudiantes desde distintos ángulos. A su vez, una de las características de la opción pedagógica a distancia se vuelve central para diseñar trayectorias individualizadas más allá de la modalidad: la autogestión y autonomía del estudiante. Elementos como la hoja de ruta o el trabajo asincrónico apoyan programaciones basadas en el respeto al ritmo personal y la posibilidad de gestionar el tiempo y el espacio de manera consciente desde las posibilidades de cada uno.

La mirada hacia la diversidad o desde ella cobró importancia dentro de los emergentes de un cambio sustancial en las prácticas clásicas de enseñanza en la universidad. Venía transitando grandes avances en los distintos niveles de la educación obligatoria y llegó para quedarse con un fuerte marco legal y una nueva mirada de las diferencias como elemento propio de las aulas actuales. Pensar desde el DUA es uno de los caminos posibles para diseñar propuestas de enseñanza que se basen en el respeto a la heterogeneidad y que alcancen a aquellas personas que han quedado excluidas durante muchos años. Las TIC acompañan el proceso de reconversión de los ecosistemas educativos y, asimismo, apoyan las prácticas flexibles brindándonos una pieza más de la construcción de nuestras aulas universales.


Alejandra Lamberti y Julieta Brizuela
Octubre de 2021
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ead/article/view/5473/7383


 

Compartir: