Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

“Volver a la montaña”: el camino de Lola

La escritora Carolina Lola Lanusse y el profesor de la Universidad del Salvador (USAL), Luis Laffargue, presentaron el martes 14 de mayo el libro “Volver a la montaña: una historia de superación”, en la librería Dain Usina Cultural en el barrio porteño de Palermo. 

“Volver a la montaña”, de la Editorial SIDERA, relata la vida de Lola Lanusse, nieta del expresidente de facto Agustín Lanusse (1971-1973). Ella vive en San Martín de los Andes, donde realiza la actividad que tanto ama hacer desde pequeña: esquiar. Pero en 2016, se vio frente a una situación que dio un giro de 180 grados a su vida: le encontraron un tumor en su médula espinal.

Tuvo que realizarse una cirugía que la dejó en silla de ruedas durante un año y toda su casa tuvo que adaptarse a su nueva motricidad. Este libro cuenta, principalmente, cómo Lanusse decidió no rendirse y, en cambio aprender a caminar de nuevo para que, después de un tiempo, pudiera volver a la montaña.

Al comienzo de la charla, Lanusse fue consultada por Sandra Borghi (periodista de TN y Canal 13) acerca del motivo de escribir el libro. “Estando postrada, un médico me regaló un cuaderno y una birome, y me dijo: ‘esto lo tenés que escribir’”, relató. Así fue como primero nació su blog y, a través de contactos, terminó conociendo a Luis Laffargue, coautor del libro, Licenciado en Periodismo y profesor de la Universidad del Salvador. “Siento que el libro fue una montaña y este momento es la cumbre”, declaró Laffargue al referirse tanto al título de la obra como a la historia personal de Lanusse.

La revista “Asterisco” de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la USAL tuvo la oportunidad de charlar con las protagonistas del espacio. Así, Lanusse reflexionó sobre las enseñanzas que deja su historia: “Querer es poder. Y la fuerza del espíritu y la fuerza del corazón transforman el barro en oro”, afirmó. Fue consultada también sobre qué sentimientos la invadían cuando diferentes personas le negaban la posibilidad de volver a hacer esquí. “Me encantaba, porque eran personas a las que miraba y pensaba ‘a vos te voy a tapar la boca”, respondió. “Me gustaba el desafío de poder dar vuelta todos esos pronósticos”, agregó.

Por su parte, Sandra Borghi, desde su lugar de periodista, remarcó el trabajo de Laffargue a la hora de conocer y plasmar esta historia en palabras. Asimismo, señaló la importancia de mantenerse en una posición neutral para realizar un trabajo profesional, pero al mismo tiempo dejarse llevar por la emoción que transmite la historia. “Los periodistas somos personas ante todo”, reflexionó Borghi. Y concluyó: “Si el periodista no siente, para mí no transmite”.


Juan Ignacio Cangas (alumno de 2º año de la Carrera en Licenciatura en Periodismo)

Compartir: