Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Conferencia del P.Agustín Rivarola S.J : "Integración humana según San Ignacio"

Organizado por el Seminario Permanente de Pedagogía Ignaciana, dependiente del Vicerrectorado de Formación de la Universidad del Salvador (USAL) tuvo lugar el 30 de julio –víspera de la fiesta de San Ignacio de Loyola– la exposición Integración humana según San Ignacio a cargo del P. Agustín Rivarola S.J

Para la USAL es una conmemoración especial porque Ignacio es una de sus fuentes más primarias. Son también las raíces que no basta recordarlas, sino que deben ser regadas para que den fruto. Algo semejante a los talentos que no alcanza con guardarlos, sino que hay que multiplicarlos. 

La espiritualidad ignaciana es también como una herencia o legado que se puede dilapidar hasta olvidar o, por el contrario, reconocer, recrear y enriquecer. 
Parafraseando una expresión del propio Ignacio una celebración como ésta tiene por finalidad revisar nuestro “principio y fundamento”, es decir, aquello que nos da sustento, consistencia.

La Compañía de Jesús: referencia ineludible
En la extensa trayectoria, de más de 500 años, entre Ignacio y nosotros, la Compañía de Jesús tiene una misión, una responsabilidad muy particular, que es transmitir, custodiar, actualizar lo que se ha venido también en llamar la pedagogía ignaciana, entendida como un “modo de proceder”. Este servicio de la Compañía es un gran beneficio para todas las personas, grupos e instituciones que integran, lo que podríamos llamar la familia ignaciana. 

En 2026, se cumplirán 70 años cuando los jesuitas fundaron la Universidad del Salvador en Buenos Aires. Sabemos que años después en 1974, los jesuitas traspasaron la conducción de la Universidad, volviéndola autónoma, pero con el encargo de preservar su identidad original. 

Para ello el entonces Provincial P. Jorge Bergoglio pide a la USAL, en su nueva etapa, “avanzar volviendo a las fuentes”. Rememorando ese momento, hace ya más de 50 años, el Papa Francisco decía concisamente en agosto pasado: “Invito a cada miembro de la USAL a dar testimonio de su identidad ignaciana”. Teniendo en cuenta ello, podemos decir que testigo auténtico es no solo el que repite rutinariamente una fórmula, sino quien asimila lo que ha visto y lo manifiesta vitalmente, con su saber, con su modo de vivir. 

Núcleos de integración
Para ayudarnos en esa tarea el P.  Agustín abordó la propuesta integradora que ofrece la espiritualidad ignaciana ante las actuales corrientes de fragmentación. Al respecto, presentó a Ignacio como un hombre eminentemente integrador, como pocos, con una sabiduría espiritual construida sobre la integración de aparentes opuestos que resultan ser complementarios. El P. Rivarola recordó que, pese a que “integrar” no es un término usado por Ignacio, la espiritualidad ignaciana puede ser entendida como “un sistema de tensiones vivificantes y creativas”; como una pedagogía que conduce gradualmente a la integración de tantas polaridades que nos atraviesan. 

Al respecto, desarrolló cinco núcleos de integración ignaciana: 

  • salvación propia - cuidado de los demás
  • contemplación - acción
  • medios humanos - confianza en Dios
  • universal – particular
  • el Reino y la Iglesia. 

Actualmente, el P. Rivarola es el Director del Centro de Espiritualidad Ignaciana de Argentina (CEIA). Una versión escrita de su ponencia puede consultarse en: https://drive.google.com/file/d/1dmtq-YmfUlAZM0EHePxv-x56Y037fETe/view?usp=drive_link

Mg. Eloy Mealla
Vicerrectorado de Formación
Seminario Permanente de Pedagogía Ignaciana
Universidad del Salvador – Buenos Aires
 

Compartir: