"Desde pequeña, siempre me sentí atraída por la enseñanza". Entrevista a Patricia Policastro, docente del CPU en el Campus de Pilar
En un mundo en constante cambio, la educación se presenta como un campo de oportunidades y un pilar fundamental para el desarrollo. La Universidad del Salvador (USAL), a través de su Ciclo Pedagógico Universitario (CPU) que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación, se ha posicionado como un actor clave en la formación de nuevos educadores, abriendo sus puertas a profesionales de diversas áreas que buscan transmitir sus conocimientos y experiencias. Es por este motivo que, desde la Secretaría de Prensa de la Universidad, conversamos con la docente Patricia Policastro, quien además colabora con la Coordinación del CPU en la Sede del Campus “Nuestra Señora del Pilar”.
Patricia Silvana Policastro es Profesora para la Enseñanza Primaria, graduada de la Escuela Normal Nacional “Dr. Eduardo Costa” de Campana, provincia de Buenos Aires. Licenciada y Profesora en Lengua Inglesa, graduada de la Escuela de Lenguas Modernas de nuestra Casa de Estudios. Se desempeña como docente desde el año 1982 con el privilegio de haberlo sido en todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el superior terciario y universitario. Forma parte del Cuerpo Docente de la USAL desde el año 2004.
¿Qué la hizo sentir atraída por la educación y la enseñanza?
Desde pequeña, siempre me sentí atraída por la enseñanza. Cuando tenía tan sólo cinco años, solía jugar “a la maestra”, y “mis alumnos”, eran algunos niños de mi vecindario en el entonces pueblo de Belén de Escobar. Mi familia y amigos me regalaban siempre libros, y mi madre me enseñó a leer desde temprana edad. También me envió a clases de inglés antes de ingresar a la escuela primaria, lo cual más tarde acrecentó mi interés por dar clases.
¿Recuerda algún momento o experiencia específica que la haya marcado en su camino hacia la enseñanza?
Recuerdo con mucha estima a mi maestra de 6° grado, la Señorita Cristina, quien supo transmitirnos su pasión por la literatura, la lectura y el uso correcto de la lengua española, especialmente la gramática y la sintaxis de oraciones. Solía leernos algunos cuentos en clase, muchos de los cuales aún conservo en mi memoria.
¿Cuál es su enfoque pedagógico y cómo lo aplica en su enseñanza?
Desde mis inicios siempre apliqué un enfoque comunicativo, con bases en el aprendizaje constructivo y el trabajo colaborativo sobre todo basado en proyectos. Aún conservo, y recurro a veces, a mi libro de Didáctica de Nerici, autor de los años ’80, cuyos consejos siguen vigentes en estos tiempos. Y en el área de la Didáctica del inglés, a autores extranjeros como Jeremy Harmer, Jack Richards y Theodore Rodgers.
¿Cuál es su experiencia en la enseñanza universitaria y cómo ha evolucionado su práctica pedagógica a lo largo del tiempo?
Si bien mi formación inicial como docente data de mi paso por el Profesorado de Enseñanza Primaria, mi experiencia como profesora universitaria consolidó mi formación a inicios del siglo XXI, cuando comencé a dar clases en la Escuela de Lenguas Modernas (como Auxiliar y Ad Honorem en la cátedra de Estructuras Comparadas, en cuarto año de las carreras de Licenciatura, Traducción e Interpretación en Lengua Inglesa). Poco a poco el horizonte dentro del ámbito universitario se fue ampliando, pues comencé a enseñar inglés (English for specific purposes) en distintas carreras y Facultades de esta Casa de Estudios, entre ellas, Psicología y Psicopedagogía, Veterinaria, Turismo y Hotelería, Derecho, y Diseño y Arte Digital. Gracias a las capacitaciones y experiencia áulica, mi práctica pedagógica se fue adaptando a las necesidades de los estudiantes y fue creciendo al compás de los avances tecnológicos. Los años y la experiencia en todos los niveles educativos me permitieron descubrir que hoy no podemos conformarnos con “enseñar”, o transmitir nuestra sabiduría; hoy tenemos que proporcionarles a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan defenderse en sus futuras carreras como profesionales, vale decir guiarlos y acompañarlos en su adquisición de habilidades para enfrentar y/o resolver desafíos que se les presenten en su vivir cotidiano y en su futuro laboral.
Como docente del CPU ¿Cómo estructura sus clases y qué estrategias utiliza para promover la participación y el aprendizaje de los estudiantes?
Trato de que mis clases sean amenas y proporcionen experiencias no sólo prácticas sino también significativas y perdurables. En general, mis clases siempre cuentan con tres momentos claves: Un inicio atractivo y/o sorpresivo que despierte el interés de los estudiantes. Puede ser, según la materia, la temática, y el nivel de competencia lingüística de los estudiantes cuando se trata de clases dictadas en Lengua Inglesa, por ejemplo, una simple anécdota personal, una canción, un video de YouTube, una cita de un autor; apelo al humor, siempre con respeto, por supuesto…
El siguiente momento es el de la clase/lección propiamente dicha, en la cual les presento un tema teórico, siempre en contexto, y con el apoyo de recursos tecnológicos, como por ejemplo una PPT o Canva, un audio, una simple imagen. Por supuesto, todo como soporte, y empleando estrategias que promuevan la participación interactiva de los alumnos. Intento todo el tiempo que mis alumnos reflexionen sobre lo que están aprendiendo, evito hablar demasiado, hoy en día el tiempo de atención y/o concentración de nuestros estudiantes es menor, y necesitamos realizar actividades variadas y dinámicas, que además fomenten el pensamiento crítico y la autonomía. Suelo también proponer actividades para resolver en pares o pequeños grupos. Los invito a investigar, a debatir, a llegar a conclusiones lógicas entre todos. Combino el método inductivo con el deductivo, según las circunstancias. Utilizo preguntas que los hagan dudar y pensar, y les pido ejemplos creativos para ilustrar lo aprendido. En estos últimos años he descubierto que en su mayoría los estudiantes no leen demasiado, en especial el material bibliográfico teórico. Por consiguiente, últimamente les he brindado un tiempo de la clase para que lean algunas páginas de temas relevantes y luego expongan lo que han entendido e intercambien información con sus compañeros. Los resultados han sido bastante satisfactorios.
El objetivo principal es que la clase sea lo más amena y llevadera posible, propiciando un ámbito académico distendido, pero a la vez comprometedor, haciéndoles al mismo tiempo notar la importancia de combinar la teoría con la práctica y de realizar las actividades asignadas para seguir el ritmo de aprendizaje.
Por último, siempre busco darle un breve cierre a la clase dictada, a veces con una reflexión o recapitulación de lo visto, o bien con una actividad que quede pendiente para retomar a la clase siguiente. Por supuesto, esta dinámica de los tres momentos no tiene por qué replicarse en todas y cada una de las lecciones.
¿Qué papel juega la retroalimentación en su enseñanza y cómo la proporciona a los estudiantes?
Es muy importante tomarse un momento o tiempo prudencial para hacer una devolución luego de realizar una actividad o después de una evaluación. Existen varias formas de hacerlo. Muchas veces comento errores recurrentes que suelen darse en la mayoría del alumnado, los cuales invito a comentar y/o reflexionar en clase. No obstante, cuando la situación lo amerita, les proporciono un feedback de manera individual. Evalúo constantemente a mis estudiantes, en forma consciente o inconsciente…observo su accionar en clase, y constantemente les pregunto a ellos qué opinan sobre su propia evolución o progresos. Evalúo el proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo el resultado final. Aplico también estrategias de autoevaluación para los estudiantes y para mí misma. Incluso les solicito a ellos que me hagan una devolución de lo aprendido y de mi metodología de enseñanza. Me considero una docente flexible y democrática, abierta a la autocrítica y a las sugerencias de mis estudiantes según sus necesidades y/o intereses.
¿Cómo se involucra con la comunidad universitaria y cómo contribuye al desarrollo de nuestra Institución?
De muchas maneras. Ante todo, me siento parte de la Universidad del Salvador, como una vez lo mencioné en una de mis publicaciones de la Revista Noticias, titulada “A ponerse la camiseta”. Participo de actividades y propuestas de las distintas Facultades, incluso de las áreas de Formación – cuando puedo suelo asistir a las Misas en el Campus de Pilar- y en el Área de Investigación. Como colaboradora en la Coordinación del CPU estoy en contacto con varias Unidades Académicas, en especial con la Escuela de Lenguas Modernas, en la cual he brindado Seminarios y Talleres en Inglés sobre estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación destinados no sólo a estudiantes del Ciclo Pedagógico, sino también a docentes en ejercicio dentro y fuera de la USAL. Además, desde el año 2021 me he dedicado a la investigación, y soy Investigadora Principal dentro del Equipo de Investigación dirigido por la Dra. Anny Ocoró Loango.
Siempre seguí apostando a la educación, en especial dentro de esta Casa de Estudios, en la cual cursé mi especialización y también mi Doctorado –en estos momentos, en la etapa de desarrollo de mi tesis.
Como docente y colaboradora del Ciclo Pedagógico Universitario (CPU) que se dicta en la Universidad ¿Qué destaca de los docentes y del alumnado?
Con respecto al alumnado que cursa el Ciclo Pedagógico Universitario en la sede Pilar destaco la heterogeneidad como una de las mayores riquezas. Tenemos abogados, contadores, médicos, veterinarios, psicólogos, traductores y muchas otras especialidades. Esta diversidad no solo enriquece el intercambio en las aulas, sino que también abre un abanico de oportunidades y crea un ambiente de aprendizaje mutuo entre pares, donde cada experiencia profesional suma a la formación integral. Además, el ambiente de compañerismo es una de las mayores riquezas. Los estudiantes, con sus diversas trayectorias profesionales, interactúan y aprenden no solo de los docentes, sino también de las experiencias de sus pares. Este intercambio de conocimientos hace que las clases sean muy enriquecedoras.
En lo que respecta a los docentes del CPU de la USAL buscan ir más allá de la mera transmisión de conocimientos. Su enfoque es formar educadores integrales, no solo "enseñantes". La meta es desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan no solo planificar y diseñar clases, sino también guiar y acompañar a sus futuros alumnos de manera humanista y completa. Acá no estamos solamente enseñando, sino que estamos educando y formando integralmente, de manera tal que nuestros futuros docentes estén preparados para cualquier situación que se les presente a nivel educativo.
¿Qué tecnologías o herramientas utiliza en su enseñanza y cómo las integra en su práctica pedagógica?
Debo admitir que, aunque siempre me interesé por perfeccionarme y capacitarme y estar actualizada en materia tecnológica, fue justamente durante los años del COVID que sentí una mayor necesidad de contar con más herramientas que me permitieran explotar al máximo mis clases. Justamente durante esos años aproveché todas las capacitaciones que el Programa de Educación a Distancia (PAD) nos pudo ofrecer. Como ya lo había comentado antes, hoy no podemos dictar una clase sin el apoyo, por ejemplo, de una PPT, un Canva, un Padlet, o un dispositivo tecnológico como una laptop o celular, o un Smart TV.
¿Qué proyectos o iniciativas ha implementado o le gustaría desarrollar en el futuro en lo que respecta a la enseñanza y cómo cree que pueden impactar en la educación?
A lo largo de mi trayectoria docente he presentado una serie de Proyectos tanto a nivel secundario como a nivel superior terciario, que fueron avalados por las autoridades institucionales en las que desempeñé funciones: Escuela Dante Alighieri e ISFDyT 55, ambas ubicadas en la ciudad de Belén de Escobar. Afortunadamente, sus resultados fueron óptimos y muy gratificantes.
En el caso de la Escuela, se trató de un Proyecto Interdisciplinario en conjunto con los docentes de Lengua Española y Lengua Italiana que consistió en la presentación de algunas obras de teatro basadas en textos literarios trabajados y adaptados en clase, entre ellos Romeo y Julieta, Sueños de una Noche de Verano, ambas de William Shakespeare, y también en películas populares seleccionadas por los alumnos del último año del Ciclo Superior Secundario, como Mamma Mía y Beach Boys.
A nivel superior terciario, tuve el honor de presentar un Proyecto de Tutorías y Orientación Escolar, realizado por mis estudiantes de cuarto año del Profesorado de Inglés, el cual fue elegido para competir entre otros tanto a nivel local distrital y regional, como provincial. Y lo más satisfactorio fue que al ser aplaudidos y galardonados, mis estudiantes del año siguiente lograron llevar a la práctica.
En estos momentos me encuentro trabajando en un proyecto universitario con mi copartner Laimdota, de Letonia, como parte de un programa de internacionalización de la enseñanza llamado COIL que ofrece la Universidad de Georgetown, proyecto que nos fue aprobado para llevar a la práctica durante los meses de septiembre-octubre 2025.
¿Cómo se mantiene actualizada en su campo de especialización y cómo incorpora nuevos conocimientos y habilidades en su enseñanza?
Asisto a Congresos, Jornadas, Polo Educativo, Webinars, Talleres, Capacitaciones que ofrece el PAD, y de todas esas instancias siempre rescato ideas que pongo en práctica a la hora de “enseñar”.
¿Qué la satisface más de su trabajo como docente y qué la hace sentir orgullosa de lo que hace?
Ver resultados, ver cómo mis estudiantes aprenden y progresan, y ver sus rostros de alegría cuando alcanzan los objetivos propuestos u obtienen buenas calificaciones. Me siento orgullosa cuando me entero de sus logros dentro y fuera de la institución educativa. Y cuando me encuentran fuera de la Universidad, después de haberse graduado, y aun me reconocen, se detienen para saludarme y para comentarme que recuerdan mis clases y mis consejos.
¿Qué mensaje le dejaría a los estudiantes que se encuentran comenzando su trayectoria educativa y qué consejos le brindaría para aprovechar al máximo su experiencia de aprendizaje?
Que nunca bajen sus brazos, que nunca se den por vencidos, que persigan sus sueños, que elijan la carrera que más les gusta y con la cual realmente se identifiquen. Que no teman equivocarse, porque es a partir de los errores que aprendemos y nos fortalecemos. Que disfruten de sus estudios, indistintamente de la edad que tengan. Que sean optimistas y que siempre sean agradecidos. Por mi parte, siempre agradezco a Dios por guiarme, a mi familia, colegas y amigos por acompañarme, a la USAL por brindarme tantas oportunidades de crecimiento personal y profesional, y a mis estudiantes, porque con ellos continúo aprendiendo día a día.
Para aquellos que están considerando la docencia: "Invito a todos los profesionales, ya sean recién graduados o con experiencia, a que se animen a obtener su título de profesor. La educación es un campo apasionante que, a pesar de los desafíos del contexto actual, requiere innovación y, sobre todo, pasión”
La meta personal de Patrica Policastro es, precisamente, "transmitir esa pasión por enseñar, educar y formar a cada uno de nuestros estudiantes".
Por Mariana Bonelli y Vanesa Sola, de la Secretaría de Prensa de la USAL.
- Inicie sesión para enviar comentarios