Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

25° Aniversario de la Orquesta Sinfónica de la USAL. Gala artística

En el marco del 25 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador (USAL) se realizará una velada artística que celebra la música, el arte y el compromiso cultural de nuestra Universidad, en el Salón “Padre Ismael Quiles S.J” de la Facultad de Medicina de la Universidad. La  velada tendrá lugar el viernes 31 de octubre, a las 18 horas en la Ave. Córdoba 1601, CABA,; se presentará “Francia Sinfónica”, a cargo de la dirección de Gabriela Gariglio.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador es un organismo de formación y representación institucional que integra la Secretaría de Cultura, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo. Fue creada en el año 2000 por iniciativa del Maestro Ricardo Sidelnik, quien se ocupó de la dirección musical. La coordinación y producción artística estuvo a cargo de la Lic. Cintia Rolón. Desde mayo de 2025, la Dirección Musical la desempeña la Prof. Gabriela Gariglio. Dentro de este marco, la Secretaría de Prensa de la Universidad mantuvo una charla con el Maestro Ricardo Sidelnik, actual Profesor Emérito, quien estuvo al frente de la dirección desde sus inicios, y con la violinista Gabriela Gariglio, quien asumió el rol de Directora.

Ricardo Sidelnik ingresó a la USAL para hacer su carrera de grado, Musicoterapia, interesado sobre todo porque en esa carrera había profesores muy galardonados y muy referentes de la actividad de musicoterapia. Ya venía con una capacitación musical y una fuerte formación antes de ingresar, lo que le permitió fluir en la carrera con mucha altura porque toda la parte musical que la cursada le proponía, estaba cubierta con su formación anterior. “Hoy estar celebrando 25 años al frente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad significa la sensación de un trabajo realizado, de ver todo un proyecto consolidado en el espacio de la Universidad. La sensación de haber construido un organismo de representación desde una iniciativa que le había propuesto por aquel entonces al ex Vicerrector Económico, Fernando Lucero Schmidt. A partir de su aceptación comenzó un trabajo en conjunto que me hizo poder conocerlo y descubrir que era una persona con una sensibilidad muy parecida a la mía y que podíamos conversar en un ámbito, en un contexto de mucha horizontalidad. Era absolutamente receptivo a mis propuestas, inclusive muchas veces a mis caprichos, y que me daba los gustos (risas) y bueno, así comenzó todo”.

Según Ricardo la orquesta pasó por distintos momentos a medida que fue haciéndose conocida, “Fue de a poco un lugar de atracción para músicos que podían insertarse a través de su actividad y conocer repertorios interesantes. Este es un punto también importante porque una de las características de la Orquesta es que siempre abordamos repertorios que otras orquestas del medio o similares, no hacían, más allá de los clásicos que siempre están presentes. Nosotros hicimos búsquedas antropológicas de obras y compositores que fueran interesantes para los integrantes de la Orquesta y para el público”.

Señaló que el secreto para sostener la motivación y la pasión en una Orquesta Sinfónica Universitaria es siempre mantener la oferta interesante para todos. Buscar que los repertorios no sean solamente de propios intereses o los intereses de los profesores de la orquesta, sino que puedan incluir los intereses de los jóvenes músicos, e incluso sus propuestas. “A veces, han venido con propuestas de conciertos de tipo personal que incorporamos y este es un lugar de experimentación y desarrollo personal. Así que este espacio tiene esa característica y perfil, con lo cual la motivación está dada porque todos  quienes quieren participar y ser miembros de un organismo que les ofrece crecimiento personal”.

Dado que la Orquesta la integran también alumnos, ¿qué papel crees que juega la música en la formación de los estudiantes? “Bueno, la música es una disciplina más dentro de la formación integral. Como dice el lema de la Universidad: "Ciencia a la mente, virtud al corazón". Me parece que la música sensibiliza el corazón y desarrolla la mente. Creo que esas dos premisas que sustentan la universidad deben influir permanentemente en el desarrollo de la formación de los estudiantes".

Si bien Ricardo no se considera una persona que le gusta dar consejos, le recomienda a los músicos jóvenes que se están iniciando en la carrera orquestal que sumen transversalidad en otros saberes, saberes en otras disciplinas, como la literatura, el cine. “Ya que todos los saberes culturales hacen al desarrollo de la sensibilidad artística que todo músico debe tener en todo momento para poder ser como un transmisor de una idea musical o espiritual. A mi me gusta comentar de dónde viene una obra, sobre el compositor. Trato de motivar a los jóvenes a bucear en otras disciplinas, porque de esa manera el crecimiento personal, el crecimiento individual va a redundar en el crecimiento colectivo”.

“A los estudiantes, músicos y miembros de nuestra Comunidad Universitaria que han apoyado y apoyan a la Orquesta Sinfónica de la Universidad a lo largo de los años, les dejo como mensaje que participen de las actividades culturales que ofrece la Universidad, como el coro y la orquesta. Creo que la formación integral es fundamental en cualquier emprendimiento”.


Ahora, como Profesor Emérito, ¿qué significó recibir ese título? “Fue una gran alegría y un gran orgullo. Es un reconocimiento al camino recorrido como profesor y a la labor realizada. Para mí, la Universidad es mi casa. Soy graduado de esta Casa de Estudios, mi esposa ha hecho cursos y mi hija se recibió con dos carreras acá. Somos una familia muy vinculada a la Universidad. Me gusta estar en la Universidad, recorrer sus espacios y participar en sus eventos. Siento un gran reconocimiento por parte de mis compañeros y de la gente. Creo que hay un reconocimiento no solo a mi persona, sino al proyecto que hemos construido, que siempre tuvo como norte ser representativo y hacer que todos los integrantes de la Universidad del Salvador se sientan orgullosos de tener a la Orquesta Sinfónica como parte de la Casa".

La Prof. Gabriela Gariglio, quien desde mayo de 2025 se encuentra a cargo de la Dirección Musical, forma parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad desde hace 15 años. “Mi llegada a la Universidad del Salvador fue el resultado de una trayectoria profundamente vinculada tanto a la música como a la educación. A lo largo de mi carrera, siempre busqué espacios que integraran ambas vocaciones, y la USAL me brindó la posibilidad de desarrollarme plenamente en ese cruce entre la formación académica y la práctica artística. Me abrió las puertas a un proyecto que siempre sentí vivo, en constante crecimiento y con una misión clara de formación, excelencia y comunidad”.

Para Gabriela asumir la Dirección de la Orquesta en este 25° Aniversario es un enorme honor y también una gran responsabilidad. Es un compromiso tanto con su valiosa historia como con su proyección hacia el futuro. “Mi experiencia como violinista dentro de la Orquesta me da una perspectiva muy cercana a las necesidades y potenciales de nuestros integrantes. Conozco de primera mano el esfuerzo, la pasión y el compromiso que implica cada ensayo y cada concierto. Creo que eso me permite liderar desde un lugar empático, colaborativo y también con claridad sobre los objetivos artísticos y formativos que queremos alcanzar”.

Señaló que su objetivo es continuar fortaleciendo el perfil académico y artístico de la Orquesta, respetando su identidad sinfónica e incorporando gradualmente nuevas propuestas. Entre ellas, la diversificación del repertorio con obras latinoamericanas y actuales, y el impulso a proyectos interdisciplinarios dentro de la Universidad. “Una de mis principales metas es acercar la Orquesta a todas las Facultades, promoviendo actividades conjuntas que fortalezcan su presencia en la vida universitaria. Estas propuestas buscan no solo consolidar el nivel artístico de la Orquesta, sino también acercar la música a un público más amplio, desde una mirada inclusiva y pedagógica”.

Sobre ¿Qué papel crees que juega la Orquesta de la USAL en la comunidad universitaria y en la sociedad en general? Remarcó que “la Orquesta cumple un rol central como representante artística e institucional de la Universidad. Su proyección hacia la sociedad la convierte en una verdadera embajadora cultural de la Universidad: a través de sus conciertos, lleva el arte a diversos públicos, incluso en contextos donde el acceso a la música sinfónica suele ser limitado. Este compromiso con la difusión cultural enriquece la experiencia artística y refuerza el prestigio y la presencia pública de la USAL como institución comprometida con el desarrollo humano a través del arte”.

Para finalizar: ¿Qué mensaje te gustaría dejarle a los integrantes y a quienes gustan de la Orquesta en este momento tan especial? “A los integrantes de la Orquesta, quiero agradecerles profundamente por su entrega, respeto, y su amor por la música. Sin ellos, nada de esto sería posible. A quienes nos siguen y apoyan, les digo que este 25° aniversario no es sólo una celebración, sino un nuevo comienzo. Vamos a seguir creciendo, explorando y compartiendo música con más fuerza que nunca. Invito a todos a ser parte de este camino, porque una Orquesta no es solo la que está en el escenario: también la conforman quienes la escuchan, la sienten y la acompañan. ¡Gracias por estar!”.


Por Mariana Bonelli, de la Secretaría de Prensa de la USAL.

Compartir: