Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas

El día 3 de abril, en el Salón “Guillermo Borda” de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (USAL), se llevó a cabo un acto en Conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, organizado conjuntamente con la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia de la Nación.

El encuentro reunió a autoridades, familiares de veteranos y caídos en combate, y estudiantes, con el objetivo de reflexionar sobre los profundos impactos que este conflicto bélico dejó en nuestra historia y sociedad.

Estuvieron presentes el Secretario de Justicia de la Nación, Dr. Sebastián Amerio, junto con su Jefa de Gabinete, Ing. Victoria Burgos y el Dr. Mariano Loprete; el Procurador del Tesoro de la Nación, Dr. Santiago Castro Videla; el Subsecretario de Acceso a la Justicia, Dr. Tristán Corradini; la Directora Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica, Lic. Jacqueline Jalabert; la Directora Nacional de Atención Integral a las Víctimas y Acceso a la Justicia, Lic. Evangelina Moreno; el Director Nacional del Sistema Argentino de Informática Jurídica, Dr. Fernando Horowitz; la Vicerrectora Académica, Romina Cavalli; la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Dra. Livia Uriol; la Decana de la Facultad de Psicología  y Psicopedagogía, Dra. Gabriela Renault; la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Lic. Luciana Souto; familiares, profesores y alumnos.

El objetivo de la actividad fue visibilizar y dar a conocer algunas de las historias de vida de los veteranos, sus familias y las familias de los caídos, con el fin de mostrar las secuelas imborrables que la guerra dejó en ellos y en la sociedad. El acto tuvo un fuerte componente reflexivo, destacando la necesidad de conocer y valorar el pasado para poder madurar como sociedad. 

La Jornada comenzó con las palabras de bienvenida de la Decana de la Facultad, Livia Uriol, quien, además de saludar a los presentes, brindó un breve contexto histórico sobre la Guerra de Malvinas, destacando la importancia de recordar este conflicto, no solo como un hecho bélico, sino como un momento decisivo que dejó cicatrices profundas en la memoria colectiva del pueblo argentino. También enfatizó la responsabilidad que tienen las instituciones educativas, como la universidad, de preservar la memoria histórica y fomentar el pensamiento crítico sobre este y otros episodios clave de nuestra historia. De este modo, la jornada no solo fue un acto conmemorativo, sino también una invitación a reflexionar sobre los valores de la paz, la justicia y la reparación histórica.

Acto seguido, tomo la palabra la Directora Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica, Jackeline Jalabert, quien destacó la importancia de la actividad e hizo referencia a las historias detrás de cada una de las fotos expuestas en la entrada del auditorio.

Uno de los tantos  momentos significativos del encuentro fue la intervención de Beatriz Reynoso, hermana del veterano Félix Alberto Reynoso, quien compartió su testimonio sobre los efectos de la guerra en su familia. Félix fue soldado del Regimiento de Infantería Mecanizado 6 de Mercedes, y estuvo en las Islas durante los últimos días del conflicto. Tras el regreso, sufrió graves consecuencias físicas y fue diagnosticado con "pie de trinchera". Beatriz, quien también es periodista y coautora del libro “Nuestras Mujeres de Malvinas”, destacó la importancia de visibilizar las historias personales de los veteranos y las familias afectadas por la guerra.

El acto también permitió escuchar a Josefina Benzo, alumna de la carrera de Recursos Humanos y nieta de Víctor Jesús Benzo, caído en Malvinas. Su familia, compañeros de la Facultad y la Secretaria Académica Lic. Luciana Souto la acompañaron en su presentación.  A través de sus palabras, Josefina relató el impacto que el recuerdo de su abuelo y las secuelas de la guerra han tenido en su vida y en la de su familia. Este testimonio subrayó la importancia de mantener viva la memoria histórica, no sólo como un acto de respeto hacia los caídos, sino también como una herramienta de aprendizaje y reflexión para las futuras generaciones.

Elina Carulo, nació en 1982, hija de un combatiente que fue tomado prisionero de guerra. Contó como con las monedas que su padre recibió en reparación, realizó una obra artística a través de la cual quiso transmitir no solo el sufrimiento de los combatientes, sino también la fortaleza y la creatividad que surgió como una forma de sanación frente al dolor.   

La reflexión sobre las secuelas psicológicas de la guerra fue otro de los ejes centrales del acto. La Dra. Gabriela Renault, hizo hincapié en el impacto emocional y social que la guerra tuvo en los veteranos, sus familias y la sociedad en general. Señaló que, durante muchos años, las secuelas psicológicas del conflicto fueron invisibilizadas, lo que dificultó el proceso de reparación y reconocimiento hacia quienes sufrieron sus efectos. 

Este reconocimiento, afirmó Renault, es clave para lograr una verdadera justicia social.

El encuentro culminó con la palabra Secretario de Justicia de la Nación, Dr. Sebastián Amerio, quien en su discurso, expresó un profundo respeto y gratitud hacia los héroes de Malvinas, tanto los que regresaron como los que quedaron en las Islas, y hacia sus familias. Hizo un llamado a reflexionar sobre si realmente se está honrando el sacrificio de los veteranos, recordando que no fueron solo soldados, sino hombres jóvenes que enfrentaron enormes adversidades. Se destacó la importancia de honrar su legado con acciones concretas, buscando construir un país donde su sacrificio no haya sido en vano. También se reiteró que la memoria de Malvinas es una causa irrenunciable, subrayando el compromiso de seguir reclamando la soberanía en foros internacionales.

Este Acto de Conmemoración no sólo fue un homenaje a quienes lucharon en la Guerra de Malvinas, sino también un recordatorio de que la memoria histórica es un pilar fundamental de nuestra identidad colectiva.
 

Compartir: