Cuarta Edición ACAP
Del 30 junio al 4 de julio se llevó a cabo la cuarta edición del Programa ACAP- USAL 2025 organizada por la Secretaría de Ingreso y de Vinculación Institucional. Durante el desarrollo de la misma se abordó la temática "Inteligencia Artificial: ¿aliada o enemiga?”
La Edición comenzó con la presentación del Programa y sus objetivos y el encuadre de trabajo. Ese mismo día, Ezequiel Cuta brindó el Taller de Orientación Vocacional Grupal. Este taller tuvo por objetivo generar un espacio para que los jóvenes puedan identificar ideas, expectativas, opiniones y temores que acompañan la construcción de su proyecto de vida. Mediante la utilización de técnicas de orientación, se busca que los participantes se conecten con su singularidad estimulando de este modo su búsqueda hacia la construcción de un proyecto vocacional del que sean protagonistas. Durante el desarrollo del taller los alumnos realizaron un test de habilidades.
El martes 1 de julio, la Directora de la carrera de Licenciatura en Educación, Mariana Chendo, dictó el taller "Entre máquinas, humanos y dioses. ¿Por qué estudiar una carrera humanística hoy?". Durante el desarrollo de su exposición, la disertante presentó un breve recorrido por tres instancias fácilmente identificables con las programaciones y las inteligencias artificiales del siglo XXI: el juego Tetris, el scroll infinito y el programa Alpha Go. Desde ese punto de partida, abrió un espacio a dos instancias de reflexión: cómo atributos que eran propios de la inteligencia divina pasaron al universo de las inteligencias artificiales, focalizando en la infinitud y la omnipresencia, y cómo prestamos atención hoy en día.
A modo de cierre, se resaltó la importancia del pensamiento, del trabajo con los conceptos, de la producción de pertenencias temáticas y del respeto a los saberes heredados.
El miércoles 2 de julio, Alejandra Lamberti y Julieta Brizuela del Programa de Educación a Distancia (PAD) presentaron la temática: "IA: Una aliada para aprender, crear y organizarse".
El propósito del encuentro fue proponer herramientas concretas para el trabajo con IAGen en educación superior. Para ello, las expositoras se valieron de un Escape Room que les permitió hacer un recorrido por algunos hitos en la historia de la tecnología, así como en la utilización de algunos recursos. Asimismo, el juego propuesto dio pie para reflexionar sobre el uso ético de la IAGen. En la segunda parte del taller, se trabajó a partir de tres herramientas que permitieron dar cuenta del recorrido al que se alude en el título: organizarse (Perplexity), aprender (NotebookLM) y crear (Canva).
El encuentro terminó con una propuesta de actividad de los estudiantes, quienes mostraron un fuerte compromiso con la actividad planteada.
El jueves 3 de julio, Cecilia Foffano expuso sobre "Ser estudiante universitario". Este taller se planteó como un espacio de reflexión y exploración con el objetivo de que los estudiantes identificaran sus fortalezas y habilidades para poder desarrollarse como estudiantes universitarios en el recorrido de su formación profesional. Durante el taller realizaron un test de inteligencias.
Para finalizar, el viernes 4 de julio, Germán Buchniv, Director de las carreras de Licenciatura en Sistemas de Información y de Ingeniería en Informática dictó el taller "Carreras del futuro y la inteligencia artificial: lo que nadie te cuenta, pero deberías saber”. La presentación tuvo como objetivo acompañar a los jóvenes en el proceso de elección vocacional, promoviendo una mirada crítica y curiosa sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y en el mundo profesional.
A través de recursos interactivos como encuestas en vivo, análisis de casos reales, actividades lúdicas con herramientas de IA y un debate grupal, los participantes pudieron reflexionar sobre los beneficios y desafíos que plantean las nuevas tecnologías. La jornada permitió desmitificar ciertas ideas sobre el “futuro sin profesiones” y poner en valor las capacidades humanas que seguirán siendo indispensables. La propuesta concluyó con un mensaje clave: la inteligencia artificial no viene a reemplazarnos, sino a desafiarnos a repensar nuestras habilidades, nuestras decisiones y el rol que queremos tener en el mundo que viene.
Gracias al trabajo realizado, los alumnos lograron acercarse al mundo universitario y a la construcción de su futuro rol como estudiantes universitarios. En esta edición participaron 70 alumnos de los siguientes colegios: Instituto Carlos Pellegrini, Instituto Mercedes Pacheco e Instituto Simón Bolívar.
¡Muchas gracias a los académicos, docentes y profesionales que nos acompañaron y a los alumnos por participar!
- Inicie sesión para enviar comentarios