Destacada disertación del Prof. Jonathan Miller sobre el “Constitucionalismo argentino y la influencia del modelo estadounidense”
El 30 de abril, en el Salón “Guillermo Borda” de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (USAL), se llevó a cabo una conferencia a cargo del Dr. Jonathan Miller, Profesor de Southwestern University de Los Ángeles, Estados Unidos y Doctor en Jurisprudencia por la Universidad de Columbia, quien desde mediados de los años 80 investiga temas vinculados al Derecho Constitucional Argentino y al rol político de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En su exposición titulada “La ‘Yanqui-manía’ durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874)”, el Dr. Miller ofreció una mirada ideológica sobre los trasplantes constitucionales, tomando como eje el modelo estadounidense y su influencia en la construcción institucional argentina durante el siglo XIX.
El encuentro fue organizado por el Dr. Miguel Ángel De Dios, Director del Grupo de Trabajo en Derecho y Economía y Profesor Titular de nuestra Casa de Estudios. La moderación estuvo a cargo del Dr. Pablo Manilli, investigador y docente de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires (UBA) quien contextualizó el marco socio-político de la época.
Durante la charla, Miller explicó cómo la ideología —entendida como el uso de ideas como herramienta de dominación social— resultó clave para consolidar compromisos con las nuevas “reglas del juego” institucionales. Según su análisis, figuras como Sarmiento actuaron como “emprendedores ideológicos”, promoviendo la adopción del modelo constitucional estadounidense como referente vinculante, más allá de las diferencias textuales entre ambas constituciones.
A través de un recorrido histórico y conceptual, el disertante mostró cómo el Derecho y su interpretación emergen del marco ideológico dominante, y cómo en la Argentina del siglo XIX el control de constitucionalidad y la influencia del constitucionalismo norteamericano moldearon el debate político y las decisiones institucionales.
Jonathan Miller: Es Bachiller en Economía y Doctor en Jurisprudencia por la Universidad de Columbia. Como Jervey Fellow y Fullbright Scholar desde mediados de los años 80 ha investigado y escrito sobre temas constitucionales y sobre el rol político de la Corte Suprema Argentina. Sus libros son objeto de estudio en nuestras Facultades de Derecho. Es profesor desde el año 1991 de la Facultad de Derecho de Southwestern University en Los Ángeles, EE.UU y fue el mentor y organizador del Programa Internacional entre SWU, la UBA y nuestra Universidad, que por más de 25 años permitió que alumnos de estas tres Facultades tuvieran clases impartidas en inglés en la USAL. Le ha sido otorgada la “Orden de Mayo Oficia” por el Gobierno Nacional por su contribución en la defensa de Víctor Saldaño, ciudadano argentino condenado a la pena capital en Texas, Estados Unidos.
Pablo Manili: Es abogado, Doctor y Posdoctor en Derecho por la UBA. Ha realizado estudios e investigaciones de posgrado en Estados Unidos, Francia, Italia, España, Países Bajos, entre otros varios países. Es profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y ha sido profesor visitante en diversas universidades extrajeras. Es autor de más de 20 obras de Derecho Constitucional que son materia de estudio en las escuelas de derecho y en la práctica profesional como autoridad de consulta. Miembro de las Asociaciones de Derecho Constitucional y de Derecho Comparado, entre otras. Personalidad destacada de las Ciencias Jurídicas, declarado así conforme la ley respectiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es para nosotros un lujo poder contar con la presentación de Jonathan Miller de su más reciente trabajo “Una explicación en términos ideológicos de los trasplantes constitucionales: La ‘Yanqui-mania’ durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874)”.
La actividad ofreció una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los orígenes ideológicos del Derecho Constitucional Argentino y el papel de las élites en la construcción del modelo institucional
- Inicie sesión para enviar comentarios