Docente de la USAL de Medicina en la Universidad Nebrija de Madrid, España
Entre los días 15 y 17 de octubre se realizó el 12th Meeting International Society for the History of Medicine en la Universidad Nebrija, en la ciudad de Madrid, España. Fue organizado por la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (ISHM), la que realiza un Congreso en cada año par y un Meeting en cada año impar.
El encuentro fue inaugurado por los Dres. Dana Baran, Presidenta ISHM; Benjamín Herreros, presidente 12th Meeting ISHM; Gregorio Rodríguez Boto, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nebrija; y Ricardo Losardo, Vicepresidente ISHM, Presidente de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL).
Contó con la participación de los ex presidentes de la ISHM, Dres. Giorgio Zanchin (Italia) y Carlos Viesca Treviño (México). Además, hubo una selecta asistencia de más de un centenar de profesores e investigadores de 25 países, de los 5 continentes, dedicados a esta temática, quienes dictaron conferencias. Entre ellos estuvo el Dr. Ricardo Losardo Profesor de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina de la USAL, quien habló sobre “La medicina jesuita en el Río de La Plata en la época colonial” y “El Premio Nobel Bernardo Houssay, líder hispanoamericano en la investigación médica”.
En su conferencia sobre los jesuitas recordó la figura del Papa Francisco como perteneciente a dicha Orden creada por Ignacio de Loyola en 1534. Mientras que en su conferencia referida a Houssay recordó el liderazgo que lo caracterizaba, lo que lo llevó a tener una gran cantidad de discípulos de distintos países. Uno de sus últimos discípulos directos fue el Dr. Ricardo Rosendo Rodríguez (1921-2014), quien fue Profesor Titular de Fisiología y Biofísica en nuestra Facultad de Medicina (1977-2014); también fue el creador y director de una Maestría de Diabetes que dictó en nuestra Escuela de Posgrado. El Dr. Losardo al finalizar su conferencia mostró imágenes de la casa donde vivió la mayor parte de su vida y donde escribió su obra máxima “Fisiología humana” (1945), hoy convertida en la Casa Museo Bernardo Houssay.
Pueden encontrar más información del evento haciendo click aquí
- Inicie sesión para enviar comentarios
