Inicio
Áreas USAL
Close


Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Dos encuentros sobre espiritualidad, poder y combate en el Antiguo Egipto

Durante los días 21 y 28 de octubre se llevó a cabo el ciclo de charlas “Egipto faraónico: cosmos, cultura y territorio”, una propuesta de las Escuelas de Historia y de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL) que convocó a especialistas y público general para explorar las complejidades simbólicas, religiosas y políticas de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia.

La profesora Neira Cordero ofreció una exposición profunda sobre el proceso de consolidación del poder monárquico en la dinastía XVIII del Reino Nuevo, destacando el papel de Tebas como epicentro político y ceremonial. El análisis se centró en el complejo de templos de Karnak, abordado como una arquitectura sacralizada que articulaba el territorio y legitimaba el poder faraónico. Se exploraron los recorridos procesionales, el simbolismo solar y el sincretismo de Amón-Ra como claves para comprender la dimensión cósmica del espacio sagrado egipcio.

Mientras que el que estuvo a cargo del profesor Javier Paysás propuso una mirada integradora entre espiritualidad y práctica corporal. Paysás abordó las principales cosmovisiones egipcias —la Enéada de Heliópolis, el culto a Horus y Osiris— y profundizó en los componentes del ser humano según la tradición egipcia (Ka, Ba, Aj, entre otros). La charla incluyó un recorrido por las artes marciales practicadas desde el Período Predinástico, con especial atención a los combates representados en las tumbas de Beni Hassan y el uso de bastones como armas rituales. Se destacó el concepto de Maat como principio metafísico que guiaba estas prácticas.

Ambos encuentros ofrecieron una experiencia enriquecedora que permitió al público conectar con la profundidad y perennidad simbólica del Antiguo Egipto, desde sus estructuras de poder hasta sus prácticas corporales y espirituales. El ciclo confirmó el interés creciente por las culturas antiguas y su vigencia como fuente de reflexión contemporánea.
 

Compartir: