Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Futuros Ingenieros Agrónomos de la USAL realizan prácticas intensivas en la Isla del Campus de Pilar

Estudiantes de 4to año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad del Salvador (USAL) realizaron una jornada de prácticas intensivas y esenciales para su formación, trabajando directamente sobre diversos cultivos ubicados en la zona conocida como “La Isla” del Campus Nuestra Señora del Pilar.

Estas prácticas se realizaron en el marco de la asignatura Fruticultura y Horticultura, a cargo del profesor Edgardo Mónaco. Este espacio de campo está diseñado específicamente para que los alumnos realicen trabajos prácticos a lo largo del año, experimentando con distintos tipos de cultivos en sus respectivas temporadas. El objetivo es trasladar los conocimientos teóricos del aula a la aplicación real en campo, esencial para el desarrollo de competencias prácticas en el manejo de suelos y la producción vegetal.

Durante la actividad, los futuros agrónomos estuvieron abocados a tareas de siembra, análisis de suelo, monitoreo de plagas, manejo de riego en una variedad de parcelas experimentales. El trabajo en la Isla del Campus no solo ofrece un entorno controlado ideal para la experimentación, sino que también expone a los estudiantes a condiciones de campo auténticas.

Gustavo Fernández, alumno de 4to año de la carrera, destacó la utilidad del espacio de “La Isla” para su formación: “Esta parcela está orientada para hacer trabajos prácticos de la materia de Horticultura. Distintos grupos trabajamos haciendo diferentes cultivos durante el año en las distintas temporadas, y esa es la experiencia: hacer una práctica real con distintos tipos de cultivos hortícolas”.

Además de la aplicación práctica, Fernández puso en valor el rol fundamental de la actividad agropecuaria en la economía nacional, un factor que atrae a muchos jóvenes a la carrera:

“La actividad agropecuaria sigue siendo la que mayor aporte genera a la economía del país. Lo que trae la agronomía en un país netamente productor agrario es el desarrollo en las economías regionales y en el interior del país. También fomenta la cultura del trabajo que nos caracteriza como país agroexportador.”

Para quienes estén interesados en incursionar en el sector, Gustavo Fernández propuso: “Mi sugerencia es que se acerquen a la Facultad, hablen con otros estudiantes, que conozcan qué es lo que hace y qué aporta la Agronomía al país. Es una carrera muy versátil que tiene muchos campos de acción: no es solo el campo, también está la industria y la comercialización… En la agronomía encontrarán un contacto social y humano muy enriquecedor.”

Así, la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la USAL prepara a sus egresados con una visión integral, dotándolos de las herramientas para liderar la gestión productiva y el futuro socioeconómico del sector agropecuario nacional. 
 

Compartir: