"Educación para el Desarrollo. Aportes desde la pedagogía ignaciana"
"Educación para el Desarrollo. Aportes desde la pedagogía ignaciana" constituye un aporte al discernimiento del modelo de sociedad que se anhela, al ofrecer desde la pedagogía ignaciana una visión amplia e integradora de todas las disciplinas, proponiendo también a todos los integrantes de la comunidad educativa, renovar su compromiso con la idea de que la educación debe estar al servicio del desarrollo humano integral.
Fecha y hora: 20 y 27 de octubre a las 18:00.
Modalidad: virtual
Expositor: Lic. Eloy Mealla.
Destinatarios: educadores, estudiantes universitarios, profesionales y público en general.
Informes e inscripción: formacion@usal.edu.ar
Actividad Gratuita. Certificados arancelados para quien lo solicite.
Características de la Pedagogía Ignaciana, por Eloy Mealla
La Universidad del Salvador (USAL) nace en Buenos Aires el 2 de mayo de 1956 sobre la base inmediata de los Institutos de Investigación creados por la Compañía de Jesús en 1944, pero sus orígenes más primordiales y su principal fundamento se remonta a la inspiración del propio San Ignacio de Loyola a partir del siglo XVI. Los jesuitas, continuadores de la obra de Loyola, luego de una probada acción educadora en Europa, extendieron también a América y a otras partes del mundo su sistema formativo.
En la América española, durante el período colonial, se llegaron a constituir más de treinta universidades, varias a cargo de los jesuitas, entre ellas –en lo que fue el Virreinato del Río de la Plata– la de Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) y la de Córdoba que dio luego origen a la primera universidad en Argentina (Furlong, 1984; Lovay 2019).
Para organizar y darle un sentido propio a su acción educadora la Compañía de Jesús elaboró un Plan de Estudios (la Ratio Studiorum) en 1599. Uno de sus principales promotores fue el español Diego de Ledesma sj (1519–1575) que enumera cuatro características como propias del sistema educativo de la Compañía: humanidad, fe, utilidad y justicia, que hoy pueden actualizarse de la siguiente manera (Mealla, 2015):
• La “humanidad” es la apuesta por un humanismo que promueva valores y criterios
para trabajar por una vida mejor para todos, en un mundo donde todavía hoy hay
exclusión. Las universidades se caracterizarán por la búsqueda activa de instrumentos y medios que procuren la dignidad y desarrollo humano de todas las personas.
• La “utilidad” supone la adquisición de “ventajas para la vida práctica” y proveerse una vida digna. A hora bien, su cultivo unilateral fácilmente conduce al utilitarismo o a una racionalidad instrumental que oscurecían los valores precisos para la construcción de una sociedad justa. Así la educación contribuiría a “la injusticia y la exclusión, pues acumula saberes, haberes y poderes para los mejor situados, que a su vez son contratados por los que más tienen, para defender sus intereses”. Esto último en el mejor de los casos contribuiría a un liderazgo pseudo-transformador. Por otro lado, la educación y en particular la investigación no es “sólo un instrumento de prestigio y de supervivencia, sino sobre todo el trabajo que permite decir una palabra autorizada en los foros y debates realmente importantes del mundo económico y jurídico: los que repercuten en el desarrollo” (Nicolás, Adolfo, 2008).
• La “fe” implica incorporar en la comunidad educativa una perspectiva trascendente en Dios que tiene su correlato en la valorización de la dignidad irrenunciable de la persona humana y en la potenciación de su dimensión social.
• Finalmente, mediante la “justicia” se pretendía que los estudiantes se formaran para que pudieran contribuir al “recto gobierno de los asuntos públicos y a la apropiada formulación de las leyes”. Eso coincide hoy con el fortalecimiento de todas las disciplinas para que contribuyan a una ciudadanía responsable del bien común.
Este cuádruple enfoque fue retomado en nuestro tiempo por Peter-Hans Kolvenbach (1928-2016), que fue superior general de la Compañía de Jesús desde 1983 hasta 2008, dando lugar a lo que se ha denominado «paradigma Ledesma-Kolvenbach», que ha orientado la identidad y misión de las universidades jesuíticas en todo el mundo (Kolvenbach, 2001).
De este modo, la Pedagogía Ignaciana nacida en los albores de la Modernidad se ha ido enriqueciendo con un extenso, variado y experimentado modo de proceder para dar “ciencia a la mente y virtud al corazón” que puede permitir afrontar mejor los desafíos de nuestro tiempo, además de favorecer la articulación activa con otras universidades e instituciones que tienen en la tradición jesuítica su principio y fundamento. En ellos se basa la actual USAL que fue traspasada a una asociación civil de laicos en 1974 con la misión de preservar esa identidad.
Con ese objetivo, el P. Jorge Bergoglio, en ese momento Superior Provincial, ofrece la Carta Historia y Cambio donde se fijan los grandes principios que deberán guiar a la USAL en su nueva etapa. Veinte años después, el propio P. Bergoglio –para entonces obispo auxiliar de Buenos Aires– hace “una memoriosa relectura” de dicho documento (Bergoglio, 1975; 1995). Ambos textos constituyen así otras fuentes especialmente próximas para desplegar la pedagogía ignaciana en la USAL.
Transcurridas varias décadas desde entonces pareciera surgir la necesidad de fortalecer, reapropiar y actualizar la direccionalidad, pertenencia e identidad de la USAL, desafíos ante los cuales la Pedagogía Ignaciana se presenta como un horizonte inspirador y transformador (Montes 2017).
- Bergoglio SJ, Jorge (1974), Carta de principios: Historia y Cambio, Signos
Universitarios, N° 52, 2016, USAL, Buenos Aires.
- Bergoglio SJ, Jorge (1995), 20 años después. Una memoriosa relectura del
Documento "Historia y Cambio", Signos Universitarios, N° 52, 2016, USAL, Buenos
Aires.
- Furlong, Guillermo S.J. (1984), Los Jesuitas y la Cultura Rioplatense, Ediciones
Universidad del Salvador, Buenos Aires.
- Kolvenbach, Peter-Hans (2001), “La Compañía de Jesús a la luz del carisma
ignaciano”, Monte Cucco, 27 mayo 2001, en “Selección de escritos del P. Peter-Hans
Kolvenbach, 1991 – 2007”, 2008, Provincia de España, 311 – 326.
- Lovay, Silvana M. (2019), La Ratio Studiorum y su vínculo con la primera universidad argentina, Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, CIECS-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba.
- Mealla, Eloy (2015), Liderazgo en un horizonte de justicia y sustentabilidad”, ponencia en 21st World Forum International Association of Jesuit Business School,
Montevideo.
- Montes, Fernando SJ (2017), La Universidad Jesuita como nuevo Proyecto
Humanista, Encuentro Mundial de Rectores, Educación Superior, mayo 7, 2017, disponible en https://www.ausjal.org/educacion-superior/la-universidad-jesuita-como-nuevo-proyecto-humanista
- Inicie sesión para enviar comentarios