El Consejo Superior (COSUP) de la Universidad del Salvador aprobó la designación de un nuevo “Doctor Honoris Causa” y de Profesores Eméritos
En la reunión mensual del Consejo Superior (COSUP) de nuestra Casa de Estudios llevado a cabo este mes en el Salón “Padre Arrupe S.J." se aprobaron las Resoluciones Rectorales que amplían y convalidan una vez más el prestigio académico de la Universidad del Salvador (USAL).
Luego de los informes desarrollados por el Rector, Carlos Ignacio Salvadores de Arzuaga, y de los Vicerrectores: Romina Cavalli, Vicerrectora Acadèmica; Luciana Tondello, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo; Miguel Massot, Vicerrector Económico y Roxana Ruffo, Vicerrectora de Formación, se procedió a la presentación por parte de los Decanos de nuestras Unidades Académicas las nuevas propuestas.
En primer lugar, la Decana de la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales, Claudia Pelossi, propuso el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa al Profesor Francisco García Bazán por sus méritos y contribuciones en el ámbito de la Filosofía e Historia de las Religiones. Su trayectoria académica se distingue por logros significativos, en especial en el estudio de las relaciones entre el cristianismo primitivo, la filosofía antigua y la fenomenología e historia de las religiones.
El Dr. Francisco García Bazán, nacido en Málaga, España, en 1940 y argentino naturalizado, obtuvo su Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1968) y su Doctorado en Filosofía en la Universidad del Salvador (1975), ambos con la máxima distinción (summa cum laude). Fue becario del CONICET y se perfeccionó en la Universidad Gregoriana de Roma bajo la dirección del R.P Antonio Orbe, S.J.
Es Investigador Superior del CONICET desde 2003. En el ámbito académico, se desempeñó como Profesor Titular en la Universidad del Salvador (1974–1985), Docente Auxiliar y Adjunto en la UBA (1966–1973), Decano de la Facultad de Filosofía y Director del Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones y de la Escuela de Graduados en la Universidad Kennedy (1987–2009).
Ha sido Profesor Invitado y conferencista en universidades de Europa, América y Asia, donde también participó como miembro de jurados de doctorado y dictando cursos de grado y posgrado. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación, becarios, investigadores y tesistas de doctorados y maestrías, muchos de los cuales forman hoy parte de su escuela de discípulos. Entre 1992 y 2009 fue Director de EPIMELEIA Revista de Estudios sobre la Tradición, y actualmente dirige el Anuario EPIMELEIA de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Ha publicado más de 200 artículos científicos, 460 de alta divulgación y 35 libros, entre los que se destacan Gnosis, Plotino y la gnosis, Neoplatonismo y Vedânta, Textos gnósticos, La gnosis eterna, La Religión Hermética, El evangelio de Judas y La biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos, entre muchos otros.
Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, de la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro, y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Asimismo, dirige la Sección de Filosofía e Historia de las Religiones en el Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
Ha recibido múltiples distinciones, entre ellas el Premio Joven Sobresaliente (1976), el Premio Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (1990), el Tercer Premio Nacional de Filosofía (1992), el Premio KONEX de Metafísica (1996) y el Premio Bernardo Houssay (2003). Es Miembro honorario de la International Association for Analytical Psychology y Profesor Honorario de la Universidad Católica de Cuyo.
Aprobado por el Consejo Superior, la Facultad comenzará con los preparativos para la Ceremonia en la que se le otorgará el Título Honorífico, siendo el grado académico más importante de la Universidad.
A continuación, los Decanos de la Facultad de Medicina; de la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales; de la Facultad de Arte y Arquitectura y el Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo (VRIyD) presentaron al Rector de la Universidad, una reseña sobre la trayectoria de los nuevos Profesores Eméritos designados.
Facultad de Medicina
Dr. Marcelo Corti: Médico graduado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en diciembre de 1976 con Diploma de Honor. Es Especialista en Medicina Interna, título otorgado por el Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente. Especialista Universitario en Enfermedades Infecciosas con título otorgado por el Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente, Hospital de Infecciones “Francisco Javier Muñiz”. Fue Jefe de Unidad de Internación N° 10, Pacientes con complicaciones graves de la Enfermedad VIH/SIDA. 1994-2004. Fue Jefe de División “B” HIV/SIDA. GCBA. Octubre 2004 – Febrero 2024 y actualmente es Médico Infectólogo de la Fundación Argentina de la Hemofilia desde 1992. Tiene más de 200 trabajos publicados en revistas con referato por pares, nacionales y extranjeras, de la especialidad y otras especialidades con temas afines y ha recibido numerosos premios tales como: Premio “Dr. Francisco J. Muñiz” al mejor trabajo en la temática VIH/sida por el trabajo “Linfomas en pacientes con enfermedad HIV/sida. Análisis retrospectivo de 105 pacientes”. Premio “Maestro de la Medicina”. Prensa Médica Argentina. Año 2016. Premio Anual Florencio Fiorini. Mención al Mérito. Tema Avances en SIDA y ETS. “Coinfección sífilis y VIH/SIDA y su impacto en el sistema nervioso. Análisis retrospectivo, epidemiológico, clínico y diagnóstico en 39 pacientes”. Fundación Florencio Fiorini/USAL. Año 2019, entre otros.
Dra. Jorgelina Devoto: Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 1976. Master en Drogadependencia USAL- Deusto (Bilbao- España). 2000. Doctora en Psicología. USAL 2020. Directora del Instituto de Prevención de las Adicciones de la Facultad de Medicina- Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de la USAL. Directora de la Maestría en Prevención y Asistencia de las Drogadependencias. Directora e Investigadora Principal Proyectos de Investigación IPAD. Coordinadora de la Comisión de Prevención Social, Tratamiento y Rehabilitación del Adicto del Observatorio de Prevención del Narcotráfico OPRENAR. Miembro del Comité Ético Científico de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, SEDRONAR. Miembro de la Mesa de Diálogo en Adicciones. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Comité Consultivo de la Comisión de Adicciones y Narcotráfico de la Honorable Cámara de Diputados. Miembro de la Mesa Técnica Sectorial sobre prevención de consumos problemáticos de drogas con impacto en el mundo del trabajo “Vaca Muerta”. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Pcia. de Bs. As. Directora de Centro Preventivo Asistencial (CPA). Representante ante la Mesa Intersectorial Salud-Educación –Justicia. (hasta 20011). Secretaria de Adicciones Municipio de Marcos Paz, Pcia de Bs. As. (hasta 2009).
Dr. Claudio Miguel Guerra: Odontólogo graduado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista En Prótesis Dental. Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente. Diplomado en Educación Médica, Universidad Nacional de la Provincia de Tucumán, Facultad de Medicina. Doctor en Ciencias Biomédica Instituto Universitario Italiano de Rosario (Provincia de Santa Fe). En la USAL fue Director de la Escuela de Odontología durante el período 2014 -2019. Fue integrante de la Asociación de Facultades de Odontología de la República Argentina. Participó en calidad de asistente y organizador de numerosos congresos y jornadas
Dra. María Teresa Cristina Mateo: Odontóloga graduada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue docente en la UBA. Ayudante, Jefe de Trabajo Prácticos, Prof. Auxiliar y Prof. Adjunta de la Cátedra de Microbiología y Parasitología desde 1976 hasta 2023. En la USAL ingresó como docente con el inicio de la Carrera de Grado en 1994 y es Profesora Titular de la Cátedra de Microbiología e Inmunología, además es docente en las carreras de Posgrado de Especialización. En la Asociación Odontológica Argentina (AOA) ha sido Miembro del Consejo Asesor de Profesores y Colaboradora Académica en dicha Institución. Ha sido distinguida en la UBA con el Premio a la Producción Científica y Tecnológica. Además de otras menciones. Ha participado en numerosos Proyectos de Investigación Científica y posee numerosos Trabajos publicados en revistas especializadas
Dr. Daniel Orfila: Médico Otorrinolaringólogo. Especialista en Otología y Neurología clínico-quirúrgica Fue Médico Concurrente y en el Hospital Español. Médico de Planta Instructor de Residentes y Jefe de Otología del Hospital de Clínicas. Otólogo cirujano en malformaciones auditivas asociado al servicio de O.R.L. en Hospital Italiano desde 2006 al 2014. Director Médico del I C E M Implantes cocleares, Equipo Multicéntrico, desde el año 2000 a la fecha. En la USAL es docente en la Carrera de Fonoaudiología en la materia Terapéutica Audiológica desde 1987 a la fecha.
Dra. Graciela Mabel Stranieri: Odontóloga graduada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Ortodoncia y Ortopedia de los Maxilares, Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires. Doctorado de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Odontología 2007. Diplomado en Fisiopatología Cráneo Cervical, Cráneo Mandibular y Dolor Facial en el paciente adulto, Universidad Andrés Bello, Chile. Diplomado en Fisiopatología del Niño y del Adolescente. Prevención e Intercepción de la Patología Degenerativa Articular Universidad Andrés Bello, Chile. Magister en Fisiopatología Cráneo Cervical, Cráneo Mandibular y Dolor Facial, Universidad Andrés Bello, Chile. Docente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. En la Universidad del Salvador (USAL) fue docente en la carrera de grado y posgrado de Odontologìa. Ha sido coautora de numerosas publicaciones científicas y de artículos de divulgación pública. Ha sido merecedora de varios premios entre ellos: Premio al mejor trabajo interdisciplinario: Microimplantes como anclaje máximo en Ortodoncia.
Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales
Dra. Marina L. Guidotti: Doctora en Letras por la Universidad del Salvador (USAL), es Especialista en literatura argentina, narrativa femenina y edición crítica de textos de los siglos XIX y XX. Su tesis doctoral, calificada con 10 Sobresaliente, abordó el imaginario de la inmigración gallega en el sainete argentino. Es Profesora Titular en la Escuela de Letras de la USAL, donde también dicta seminarios y coordina proyectos de investigación. Desde 2010, es profesora titular en la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros. Ha dictado clases y conferencias en instituciones internacionales. Ha coordinado proyectos de investigación de CONICET, USAL y convenios internacionales, y forma parte de equipos de edición crítica de obras fundamentales de autores como Eduarda y Lucio V. Mansilla, María Luisa Carnelli y escritoras decimonónicas. Ha publicado numerosos libros, capítulos y artículos científicos y ediciones anotadas de textos canónicos. Es miembro fundadora y editora en el Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina (CECLA), y Secretaria de Redacción de la Revista Gramma de USAL desde 2010. Miembro de la Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina (RELA), Miembro del Centro de Estudios de Narratología (CEN), Miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), Miembro del Consejo Editorial de Ediciones Universidad del Salvador (EUS), Miembro de comités editoriales de revistas científicas nacionales e internacionales. Además, participa como editora en colecciones académicas de Editorial Corregidor.
Facultad de Arte y Arquitectura
Pablo Tomás Beitía: es Arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (UBA). En la Universidad del Salvador (USAL) fue Director organizador de la Escuela de Arte y Arquitectura; Decano de la Facultad de Arte y Arquitectura y Director organizador del Instituto de Investigación en Arte y Arquitectura. Fue profesor titular de Arquitectura Escénica y Arquitectura Escénica en espacios no convencionales; profesor titular de Arquitectura y del Proyecto de Título, Arquitectura, Ciudad y Territorio. Fue organizador del Ciclo de Licenciatura en Arte y Diseño Digital en el marco del convenio USAL - Instituto Ruiz de Montoya, en Posadas, Pcia. de Misiones, y titular del Laboratorio de Arte Digital. Fue organizador y docente en el Ciclo Anual y Seminario Taller en Arte y Paisaje por convenios con organizaciones públicas y privadas de Argentina, con orientación en territorio y paisaje. Fue Director del proyecto de Maestría Internacional en Gestión Tecnológica Urbano - Ambiental en el marco del Convenio USAL - Universidad Tecnológica de Compiegne (UTC), Francia - Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC), Curitiba, Brasil. Desarrolla actividad profesional en el Estudio Pablo Beitía Arquitectos, con orientación en arquitectura, urbanismo y paisaje. Entre las realizaciones destacadas del Estudio se cuentan: el Museo Xul Solar en Buenos Aires; el Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja; el Museo Histórico “17 de Octubre” Quinta San Vicente; los Planes de Ordenamiento Territorial para la localidad de Moquehue y el Perilago del Embalse Mari Menuco, en Neuquén; el Frente Costero de la ciudad de Rawson y el proyecto de centro cultural para el desarrollo del artesanado local en La localidad de Epuyén, Chubut. Entre las distinciones obtenidas por sus obras y proyectos se cuentan el Premio Década 1993-2003; el Diploma de Honor Fundación Konex; el Premio Veinte Obras Relevantes de la Ultima Década; el Premio de Arquitectura 1ª Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil; el Premio Vitrubio a los Arquitectos por sus obras. Como Miembro del Colegio de Jurados de Arquitectura y Urbanismo de FADEA y Miembro del Colegio de Asesores de concursos de Arquitectura y Urbanismo Sociedad Central de Arquitectos, ha intervenido en Concursos públicos nacionales e internacionales de Arquitectura y Urbanismo. Desde 1982, ha sido convocado para dictar conferencias y exponer sus obras en distintas organizaciones académicas, profesionales, culturales y científico-técnicas en Argentina y en el extranjero. Sus obras, proyectos, investigaciones y trabajos teóricos han sido incluidos en libros y revistas.
Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo (VRID)
Ricardo Gabriel Sidelnik: es Músico y Licenciado en Musicoterapia, graduado de la Universidad del Salvador (USAL). Ha realizado, estudios de flauta dulce, flauta traversa, guitarra, violoncello y cursos de perfeccionamiento y capacitación en Dirección Coral y Orquestal con maestros reconocidos internacionalmente en el país y en el exterior. Fue becario del Fondo Nacional de las Artes recibiendo el premio en Expresiones Folklóricas por su proyecto de arreglos corales para niños y jóvenes para Escuelas Primarias y Secundarias. Ha dirigido el Coro de la Facultad de Psicología (U.B.A), el Coro del Instituto de Enseñanza Radiofónica (ISER), Coro del Banco Local Cooperativo y el Coro polifónico de la Ciudad de Lobos. Ha sido Co-director del Coro del Centro Cultural San Martín con el que realizó presentaciones en España, Italia y Francia. (1996). En la actualidad, dirige el Coro de la Universidad del Salvador, agrupación con la cual realizó dos giras internacionales (España y México), y dirige la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador. En su trayectoria se destacan interpretaciones de obras de diversos géneros, tanto académicos como populares.
La Universidad del Salvador felicita al nuevo Doctor Honoris Causa y a los nuevos Profesores Eméritos por la contribución destacada a la comunidad académica, reconociéndoles su larga trayectoria y méritos.
- Inicie sesión para enviar comentarios