Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

“En la USAL preparamos para capacitar equipos, redefinir sus modelos de trabajo y liderar esos procesos”. Entrevista al Director de la Especialización en Gestión de Sistemas de Información

La Secretaría de Prensa de la Universidad mantuvo un diálogo con el Director de la Especialización en Gestión de Sistemas de Información de la Facultad de Ingeniería, Federico Arias Carballo, MBA, quien es graduado de Sacred Heart University (Fairfield, CT - USA) en 2005, con doble título en Negocios Internacionales y Finanzas, además es Magister en Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad de Palermo (UP) y cuenta con un Posgrado en Agronegocios de esa misma Universidad.

Una vez graduado se desarrolló profesionalmente en empresas de primera línea del mundo IT, en  Oracle, SAP, SNP y Avaya desde áreas comerciales, consultoría, operaciones y actualmente como Senior Project Manager.

Para Federico Arias Carballo trabajar en la Universidad del Salvador (USAL) es “tener la oportunidad de pertenecer a una comunidad académica que está en constante desarrollo y con la obligación de estar al día con las últimas técnicas de dictado”. Además, agregó que: “sin duda lo más importante es poder tener la oportunidad de inspirar y motivar a los estudiantes a que avancen con sus estudios. El poder contribuir al crecimiento intelectual y personal de estudiantes ha sido altamente enriquecedor”.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la Gestión de Sistemas de Información en la actualidad?
La gestión de sistemas de información enfrenta hoy el desafío de ser mucho más que un área técnica: debe convertirse en un socio estratégico del negocio. Las organizaciones necesitan garantizar la ciberseguridad en entornos cada vez más interconectados, administrar un volumen creciente de datos y acompañar procesos de transformación digital que requieren cambios culturales profundos. Un ejemplo claro lo vemos en empresas argentinas que, al migrar a la nube, enfrentan no solo cuestiones técnicas, sino también la necesidad de capacitar a sus equipos y redefinir sus modelos de trabajo. La Especialización de la USAL prepara a los profesionales justamente para liderar ese tipo de procesos.

¿Qué habilidades y competencias considera esenciales para un profesional en Gestión de Sistemas de Información?
El profesional en gestión de sistemas necesita una combinación de competencias técnicas y de gestión. En lo técnico, debe dominar metodologías ágiles, gestión de proyectos, marcos de referencia como ITIL o COBIT, y conocimientos de seguridad y datos. Pero igual de importante son las habilidades blandas: liderazgo, comunicación efectiva y capacidad de traducir lo tecnológico en valor para el negocio. En nuestros egresados vemos cómo esta doble preparación los habilita a pasar de roles operativos a puestos de dirección en empresas y organismos públicos.

¿Cuál sería la manera más recomendable en la que se debe gestionar la seguridad de la información en una organización?
La seguridad debe gestionarse como una política integral y cultural. No alcanza con instalar firewalls o sistemas de detección: es necesario diseñar políticas claras, capacitar a los usuarios y establecer un ciclo permanente de prevención, detección y respuesta. Marcos como ISO/IEC 27001 aportan una estructura sólida, pero el éxito depende de que toda la organización comprenda que la seguridad es una responsabilidad compartida. En la Especialización trabajamos con casos reales de brechas de seguridad, analizando qué falló y qué medidas podrían haber evitado el incidente.

¿Qué papel juega la innovación en la Gestión de Sistemas de Información?
La innovación es la palanca que transforma la gestión de sistemas en un motor de competitividad. Tecnologías emergentes como inteligencia artificial, blockchain o automatización ofrecen oportunidades inmensas, pero deben ser incorporadas con criterio. En el posgrado, los alumnos trabajan con simulaciones de proyectos donde deben decidir si una tecnología emergente realmente agrega valor a la estrategia de negocio o si representa un riesgo de moda pasajera. Esto los entrena para ser gestores innovadores, pero también responsables.

¿Cómo se mide el éxito de la Gestión de Sistemas de Información en una organización?
El éxito de la gestión de sistemas se mide en el impacto en los resultados del negocio. No se trata solo de que los servidores funcionen sin caídas, sino de que la empresa logre ser más eficiente, reducir costos, mejorar la experiencia del cliente y acelerar su capacidad de innovación. En clase, utilizamos tableros de control que combinan métricas de TI (tiempo de disponibilidad, incidentes resueltos) con indicadores estratégicos (ROI de proyectos, reducción de tiempos de ciclo). Así los alumnos aprenden a hablar el lenguaje del negocio.

¿Qué tendencias y tecnologías emergentes considera que tendrán un mayor impacto en la gestión de Sistemas de Información en el futuro?
Entre las tendencias que marcarán el futuro se destacan la inteligencia artificial aplicada a la toma de decisiones, la analítica avanzada, la nube híbrida y la automatización de procesos (RPA). Estas tecnologías están redefiniendo cómo operan las organizaciones y exigen profesionales que sepan implementarlas y gestionarlas de forma segura. Nuestros programas incluyen bibliografía y casos actualizados que exponen a los estudiantes a estas tendencias y los preparan para incorporarlas en sus organizaciones.

¿Cómo se aborda la gestión del cambio y la adopción de nuevas tecnologías en una empresa? y ¿Qué papel juega la formación y el desarrollo profesional en la Gestión de Sistemas de Información?
La adopción de nuevas tecnologías fracasa si las personas no las incorporan. Por eso, la gestión del cambio es fundamental: comunicar con claridad, capacitar y acompañar a los equipos en el proceso. La formación continua es clave, y en la USAL entendemos que los profesionales necesitan espacios donde puedan actualizarse constantemente. La Especialización cumple ese rol: conecta teoría con práctica, preparando a los alumnos para liderar el cambio dentro de sus organizaciones.

¿Qué estrategias se utilizan para garantizar la calidad y la confiabilidad de los sistemas de información?
La calidad de los Sistemas se garantiza mediante procesos sólidos y mejora continua. Esto incluye auditorías, metodologías ágiles que permiten detectar fallas tempranas y marcos internacionales de gestión de calidad. Pero también requiere un compromiso cultural con la excelencia: que cada integrante del área de TI entienda que su trabajo impacta directamente en el éxito del negocio. En nuestras actividades prácticas, los estudiantes diseñan planes de aseguramiento de calidad aplicados a casos concretos de empresas.

¿Cómo se fomenta la colaboración y la comunicación entre los equipos de tecnología y los stakeholders de una organización?
Un gestor de Sistemas debe actuar como un puente entre tecnología y negocio. Para lograrlo, debe fomentar la comunicación constante con directivos, usuarios y equipos técnicos. Herramientas como tableros de control, reuniones de planificación y metodologías participativas (como design thinking) ayudan a que todos los actores se sientan parte de la solución. En la Especialización trabajamos con dinámicas que simulan estos escenarios, preparando a los estudiantes para coordinar intereses diversos y construir consensos.

En base a su experiencia, ¿ qué mensaje le puede brindar a los alumnos y graduados de nuestra Universidad?
A los estudiantes actuales: disfruten su paso por la universidad, porque es un tiempo único de crecimiento personal y profesional. Aprovechen cada clase como una oportunidad de aprender y de construir redes de valor. A los graduados: la formación no termina en la Colación de Grado. En un mundo de cambios acelerados, mantenerse actualizado es clave. La USAL ofrece programas como la Especialización en Gestión de Sistemas de Información, que permiten profundizar la mirada estratégica y seguir creciendo en la carrera profesional.


Por Mariana Bonelli, Secretaría de Prensa


 

Compartir: