Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas participaron del “II Encuentro de Estudiantes de Universidades Católicas y de Orientación Católica"

El 4 de octubre, en la Universidad Católica de Cuyo – Sede San Juan, se llevó a cabo el “II Encuentro de Estudiantes de Facultades de Derecho de Universidades Católicas y de Orientación Católica” (RED UC-OC), bajo el lema “La cultura de la paz”.

El encuentro tuvo como objetivo promover la reflexión y la acción en torno a problemáticas sociales relevantes, inspiradas en los principios y valores que emanan de los documentos de la Iglesia, a través de proyectos de extensión universitaria liderados por estudiantes.

La inauguración del II Encuentro, estuvo a cargo del Gran Canciller, Arzobispo Monseñor Jorge Lozano; de la Rectora, Lic. María Laura Simonassi; del Vicerrector de Formación, Pbro. Lic. Ángel Bartolomé Hernandez y del Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Mg. José Luís Lopez Cerviño de la Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan, quienes dieron la bienvenida a los participantes y destacaron la importancia de estos espacios de cooperación interinstitucional.  En representación de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (USAL), participaron las estudiantes Margarita Balbuena, Isabel Manson, Valentina Shlain, Lucila Naiara Soddu y Luisina Taboada, quienes presentaron el proyecto titulado “De la cultura del descarte a la cultura del encuentro: la dignificación de la víctima en el proceso penal a través de la escucha.”

La propuesta fue desarrollada en el marco de la Clínica Jurídica en Derecho Penal, bajo la guía de la docente Dra. María Patricia Tarraubella, y expuesta ante las delegaciones de estudiantes y autoridades de las distintas universidades participantes. 

El ensayo analiza cómo la práctica judicial penal impacta en personas en situación de violencia y vulnerabilidad, y aunque hubo avances normativos en materia de derechos, persisten prácticas procesales que despersonalizan el trato y generan desconfianza hacia la justicia.

Como respuesta, se propone fortalecer la clínica jurídica en Derecho Penal, orientada a víctimas vulnerables, donde estudiantes y profesionales combinan formación académica, acompañamiento jurídico y escucha activa. El análisis integra un enfoque jurídico, ético y pedagógico basado en la Constitución, los tratados internacionales de derechos humanos, la Ley 27.275 y las Reglas de Brasilia, además de las encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti. Se concluye que garantizar un acceso real y digno a la justicia requiere no solo normas adecuadas, sino una formación profesional transformadora, centrada en el respeto, la escucha y el compromiso social. Así, la práctica judicial puede convertirse en un espacio de cuidado, reconocimiento y reparación.

Asimismo, tuvo lugar una dinámica de confraternidad a cargo del capellán de la Facultad que consistió en una reflexión y meditación en torno a la oración de San Francisco "Señor haz de mí un instrumento de tu paz" y  en la plantación de un olivo por cada una de las delegaciones, a través de sus estudiantes y decanos a fin de inaugurar el "Sendero de la Paz" en el campus de la UCCUYO.

El II  Encuentro reunió a las Facultades de Ciencias Jurídicas de la (RED UC-OC), generando un espacio de diálogo, intercambio y compromiso con la construcción de una cultura de paz y justicia, en consonancia con los valores de la educación católica.
 

Compartir: