Inicio
Áreas USAL
Close


Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Formación en escala real: estudiantes de Escenografía en el Teatro Colón

El 23 de octubre, los estudiantes de segundo y tercer año de la Licenciatura en Artes del Teatro– Escenografía realizaron una visita técnica al Teatro Colón, organizada por la profesora María Inés Beitía y acompañada por la directora de la carrera, María Clara Beitía.

La actividad, pensada como complemento de las materias Proyecto Escenográfico y Taller de Pintura Escenográfica, tuvo como propósito vincular la formación teórico-práctica universitaria con la experiencia profesional real, a través del contacto directo con los espacios, procesos y oficios que intervienen en la producción escenográfica del teatro más prestigioso del país.

La jornada comenzó con la visita al archivo técnico e histórico de proyectos escenográficos, donde los estudiantes fueron recibidos por Sara Tonazzi, integrante del Taller de Escenografía del Teatro Colón y actual responsable del archivo de proyectos escenográficos. Tuvieron la oportunidad de observar bocetos, despiezos y planos originales pertenecientes a destacados escenógrafos nacionales e internacionales que trabajaron en el Colón entre las décadas de 1930 y 1990. Entre ellos, se encontraban obras de Nicola Benois, Saulo Benavente y Raúl Soldi, entre otros grandes referentes.

El acceso a este valioso patrimonio permitió reconocer las diversas estéticas, estilos y técnicas artísticas desarrolladas a lo largo de la historia del teatro, así como la complejidad particular de la escenografía de ópera y ballet, donde el tiempo musical condiciona el ritmo visual de la escena. Los alumnos pudieron analizar ejemplos de diseño de Nicola Benois, en los que se apreciaba el uso de patas y bambalinas diseñadas para modular la embocadura del escenario según las necesidades expresivas de cada cuadro.

Del diseño a la realización: el taller escenográfico
La visita continuó en el Taller de Escenografía, donde los estudiantes observaron de cerca la realización material de los decorados. Allí pudieron apreciar los grandes telones —de hasta 20 x 15 metros— que se encontraban extendidos sobre el piso para ser pintados, y reconocieron los mismos materiales y herramientas que ellos utilizan en su formación universitaria. Esta observación directa de las técnicas a escala real les permitió dimensionar el alcance y la precisión que requiere el oficio escenográfico y vincular sus aprendizajes académicos con el trabajo cotidiano de los profesionales del teatro.

También conocieron el archivo técnico del taller, donde se conservan los planos que se envían a las distintas áreas de producción. Estos documentos son la base para que los realizadores puedan construir cada pieza escenográfica en tamaño real, e integrar arquitectura, diseño y pintura en un mismo proceso creativo.

La sala, la luz y la mirada del espectador
Luego, el grupo se dirigió a la sala principal del Teatro Colón, donde desde los palcos altos presenciaron una puesta de iluminación. Esta instancia permitió reflexionar sobre la perspectiva del espectador y la importancia de considerar los diferentes puntos de vista al diseñar una escenografía. Observar la escala monumental de los decorados desde distintos niveles del teatro les ofreció una nueva comprensión del espacio escénico.

El recorrido concluyó con una visita a los depósitos de maquinaria y materiales, donde se conservan bastidores, esculturas y practicables de producciones pasadas. Estos elementos, disponibles para nuevas puestas, evidencian la magnitud del trabajo técnico que sostiene cada espectáculo del Colón.

Una experiencia formativa y enriquecedora
Para los estudiantes, esta visita significó una experiencia integral de aprendizaje que unió la teoría con la práctica y permitió ver, en acción, los conceptos abordados en las aulas y talleres de la Facultad.

“Conocer el detrás de escena del Teatro Colón fue comprender en escala real todo lo que aprendemos en la carrera”, expresaron los alumnos al finalizar la jornada.

La Facultad de Arte y Arquitectura agradece especialmente a Sara Tonazzi y al Teatro Colón por abrir las puertas de sus talleres y archivos, y por compartir generosamente su conocimiento con los futuros profesionales del arte escenográfico.

Participaron de la visita: Guillermina Fernández Buente, Guadalupe Fontán, Julieta Quesada, Guadalupe Rodríguez, Tomás Canala, Dina Rafaela Felizia, Mariana Pérez Leal, Lara Rei Estévez, Mara Lugones y Lucila Erize.


 

Compartir: