“III Jornada de Prevención del Suicidio”. Compromiso académico y social de la USAL
El 9 de septiembre, en la víspera de un nuevo “Día Internacional de la Prevención del Suicidio”, se llevó a cabo la “III Jornada de Prevención del Suicidio” en el Auditorio de la Sede Centro de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador (USAL). El evento, que contó con un auditorio colmado reunió a destacados referentes en la temática.
Disertaron la Dra. Diana Altavilla, representante argentina de la Asociación Internacional por la Prevención del Suicidio; la Mg. Silvina Martínez, Vicepresidenta del capítulo Suicidio y Autolesiones de la Asociación Argentina de Salud Mental y coordinadora de la Diplomatura sobre Problemáticas de lo Autolesivo, conductas de riesgo y vulnerabilidad psicosocial; y el Lic. Gonzalo Beladrich, docente del Seminario de Temática Optativa (STO) “Introducción a la Prevención del Suicidio” en la USAL.
La apertura estuvo a cargo de la Lic. Sandra Nonino, Directora de la Carrera de Psicología, brindando además unas palabras la Dra. Gabriela Renault, Decana de la Facultad. Junto a las exposiciones centrales, la Jornada incluyó una presentación y espacio de intercambio con estudiantes avanzados que cursaron el STO (tercera cohorte, 2025) y con asistentes que participaron como oyentes aportando preguntas y comentarios a partir de lo expuesto. Se trata de una actividad que reafirma el compromiso de nuestra Universidad con la promoción de la salud mental y la formación en temáticas de alta sensibilidad social.
Durante sus intervenciones, la Dra. Diana Altavilla y la Mg. Silvina Martínez ofrecieron una reflexión profunda desde el enfoque psicoanalítico, subrayando la importancia de escuchar el sufrimiento subjetivo en sus diferentes manifestaciones. Ambas coincidieron en que el suicidio no puede reducirse a un mero hecho estadístico o diagnóstico, sino que debe ser comprendido como un acto cargado de significación, muchas veces ligado a la imposibilidad de simbolizar y tramitar el dolor psíquico. Resaltaron la necesidad de generar dispositivos de palabra que habiliten “la escucha y el decir”, especialmente en contextos institucionales, educativos y comunitarios, donde muchas veces emergen los primeros signos de alarma.
Por su parte, el Lic. Gonzalo Beladrich presentó indicadores epidemiológicos actualizados de mortalidad por suicidio e indicadores de intentos de suicidio sin resultado mortal. Destacó la importancia de la lectura crítica de estos datos, no sólo como evidencia empírica, sino como insumo para diseñar estrategias de prevención contextualizadas, sensibles al territorio y a las realidades psicosociales que atraviesan a las poblaciones hoy.
- Inicie sesión para enviar comentarios