Inicio
Áreas USAL
Close


Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Hacia una musicalidad social

En el marco del Día de la Música, que se celebra cada 22 de noviembre, es importante destacar el papel fundamental que juega la musicoterapia en la promoción de la salud y el bienestar. La musicoterapia es una disciplina que utiliza la música como herramienta para abordar necesidades físicas, emocionales y sociales en personas de todas las edades. Es por este motivo que en este día queremos reconocer y agradecer a los musicoterapeutas por su dedicación y compromiso con la salud y la música. Dentro de este marco, la Secretaria de Prensa de la Universidad del Salvador (USAL) mantuvo una entrevista con la Dra. Patricia Pellizzari y el  Lic. Ricardo Rodríguez, titulares de la Cátedra Musicoterapia en Prevención de la Facultad de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

La Dra. Patricia Pellizzari y el  Lic. Ricardo Rodríguez señalaron que para la carrera de Musicoterapia el Día de la Música “es una fecha sensible porque la música es nuestra herramienta, y además nos convoca a una idea fundamental “la musicalidad clínica y social” que estamos investigando. El día de la música es un festejo, nos recuerda que ella es un elemento universal que nos pertenece a todos y que por lo tanto nos acompaña a lo largo de toda la vida y los procesos de desarrollo, nos aloja en ritual y elaboraciones vitales personales y sociales”. 

¿Cómo creen que la Musicoterapia puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas a través de la música? 
La musicoterapia mejora la calidad de vida de las personas al promover la salud, contribuir a la resiliencia, al humor, al lazo social y a la participación colectiva. También sensibiliza mecanismos de afrontamiento y adaptación, y crea alternativas frente a padecimientos agudos y crónicos. La musicoterapia se enfoca en la atención clínica de enfermedades y contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes afecciones. A lo largo de los años, ha evolucionado para abordar diversas áreas, como la discapacidad, el autismo, la salud mental y las problemáticas sociales. En los primeros años de la musicoterapia fueron dedicados al tratamiento de personas con discapacidad, Rolando Benenzon, una de las máximas autoridades de la musicoterapia en el mundo, se abocó a la investigación “del niño aislado”, niños con autismo, y poco a poco la musicoterapia fue desarrollando su potencial terapéutico en otras áreas hasta el momento actual.
La esencia de la musicoterapia radica en la escucha, lo sonoro corporal y la expresividad, lo que la convierte en una terapia expresiva que se fundamenta en lo sensible, lo estético y la creatividad.

¿Están llevando a cabo, algún tipo de proyectos e iniciativas para promover el uso terapéutico de la música en la sociedad? 
En la Universidad del Salvador como en otras Universidades en distintas cátedras llevan adelante proyectos tanto clínicos como sociales, pero en particular nuestra materia “Musicoterapia en Prevención”, que es del tercer año, desarrolla proyectos en escuelas, en diversas organizaciones sociales, en salas de espera y en espacios públicos con otros profesionales, niños, adolescentes y familias. El proyecto más importante que tiene nuestra cátedra actualmente son las “Jornadas Anuales de Musicoterapia Preventiva Social” que llevamos adelante hace 27 años consecutivos. La organizamos junto a los estudiantes abriendo la participación a otras Casas de Estudios. Es un evento de actualización profesional, docente y encuentro entre estudiantes de las distintas universidades donde se dicta la carrera de Musicoterapia. Los temas por tratar son siempre temáticas de investigación general de nuestra disciplina y puntualmente, estas jornadas, generan un diálogo colectivo para la construcción de conocimiento científico y difusión general. Nuestros desafíos son la problematización y sensibilización del bienestar social. También, y a modo preparativo de las jornadas, generamos encuentros con las familias y allegados de los estudiantes, que asisten con muchas expectativas a la Universidad donde estudian sus hijos y se van conmovidos y muy satisfechos de la experiencia compartida. Los estudiantes atraviesan un trabajo práctico muy importante que justamente consiste en entrevistar a familias en tiempo real y poder así construir un marco conceptual y de entrenamiento, a una experiencia práctica que contribuye al trabajo que van a afrontar una vez graduados de la Universidad y salgan al mundo laboral.  

En base a cómo se integra la Musicoterapia en diferentes contextos como la salud mental, la educación y geriatría señalaron que esta se integra  a través del trabajo articulado con otros profesionales y disciplinas. En gerontología, se enfoca en la rehabilitación neurocognitiva, Parkinson y acompañamiento en derechos y comunicación. En salud mental, se aplica en hospitales neuropsiquiátricos y se enfoca en cuadros graves como psicosis y esquizofrenia. También se promueve la salud mental a través de la prevención y la promoción del buen vivir. Los musicoterapeutas trabajan en equipos interdisciplinarios para abordar necesidades específicas en cada contexto.

Cuando fueron consultados sobre qué rol juega la creatividad y la improvisación en la musicoterapia y cómo se trabajan estas habilidades en la carrera señalaron que la creatividad y la improvisación son fundamentales en la musicoterapia, ya que permiten generar musicalidad clínica y efectiva. Estas habilidades se trabajan en la carrera a través de materias que fomentan la expresividad, la lúdica musical y sonora, y la composición. A diferencia de los músicos, los musicoterapeutas entrenan la escucha específica para comprender los contextos y necesidades de los pacientes. Los alumnos desarrollan habilidades prácticas y experiencias grupales para aplicar en sus futuras estrategias con pacientes. La escucha abierta y humana es clave para entender los intereses y demandas de los pacientes, y trabajar de manera integral. Agregando que en ese sentido la escucha es un factor esencial para que un estudiante pueda convertirse en profesional musicoterapeuta bajo los términos de la ley de ejercicio profesional de la Musicoterapia en Argentina 
(Ley 27.153 ver en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27153-248823 ) 

¿Qué impacto tiene la musicoterapia en la comunidad y cómo se cómo se puede medir su efectividad? 
La musicoterapia está dentro de las disciplinas de las ciencias de la salud y por lo tanto su intervención es humanista, es decir, que los temas y prácticas que desarrolla son investigados de formas cualitativas y cuantitativas. La investigación precisa de apoyos financieros y programas universitarios, públicos y privados, que tomen la decisión de apoyar su desarrollo. Desde los años 60 la musicoterapia ha dado muestras de su eficacia en paulatino aumento (los nombramientos son cada vez más, se multiplican las residencias, su inclusión en programas de asistencia en las obras sociales etc.) Los Musicoterapeutas dentro de los hospitales desarrollan investigaciones basadas en evidencia; el CONICET, por ejemplo,  incorporó una investigadora Musicoterapeuta; otros países convocan a Musicoterapeutas de Argentina para asesorar y supervisar proyectos clínicos y sociales. 

La musicoterapia es una disciplina que tiene un alto desarrollo en el nivel mundial, cada 4 años de se realiza un Congreso Mundial de Musicoterapia y cada 3 años un Congreso Latinoamericano. Nuestro país cuenta con Asociaciones y una Delegación ante ambas organizaciones internacionales. Hay bastante bibliografía sobre investigaciones y casuística de autores argentinos que han creado diferentes modos de recolectar datos y de realizar evaluaciones clínicas, escalas, protocolos, matrices de relevamiento y fundamentalmente investigaciones de contrastación y microanálisis a través de diferentes modalidades que evalúan hallazgos de transformación psicológica, vincular y afectiva de los pacientes a lo largo de procesos terapéuticos que tienen un seguimiento de alta responsabilidad a través de los informes clínicos. 

¿Qué consejo les darían a los estudiantes de musicoterapia que están comenzando su carrera y qué habilidades considerás fundamentales para ser un buen musicoterapeuta? 
Invitamos a los estudiantes a mantener la pasión pon la música y la salud, que cultiven desde el primer año la capacidad de observación de las personas y de sí mismos, que puedan desarrollar al máximo las potencialidades musicales, que no tienen que ver necesariamente con estudiar mucha música, sino con lo que dijimos anteriormente sobre las habilidades expresivas, creativas y compositivas. Que sean respetuosos de las personas para que van a acompañar, que acepten amorosamente sus padecimientos, sus dolores, sus conflictos y que confíen en esta disciplina, que es maravillosa. 
Van a tener mucho acompañamiento a lo largo de la carrera de Musicoterapia en la Universidad del Salvador. Cuentan con espacios de supervisión y espacios reflexivos, acompañamiento personalizado y grupal para estudiar.  Y que elijan la carrera, es maravillosa. 

¿Qué mensaje te gustaría transmitir a las personas a través de la música en este Día de la Música?
Bueno, es un desafío porque esto lo van a volcar en un texto, un mensaje musical posible sería una popular canción tradicional mexicana llamada "Cielito Lindo," compuesta en 1882 por Quirino Mendoza y Cortés, que dice:

“Ay, ay, ay, ay
Canta y no llores
Porque cantando se alegran
Cielito Lindo los corazones”.

Y otra de Luis Alberto Spinetta que dice:

“Si no canto lo que siento
Me voy a morir por dentro”.

Aprender con sensibilidad a reflexionar y disfrutar de lo sutil, de lo posible y no rendirse al aislamiento.

Por Mariana Bonelli de la Secretaría de Prensa de la USAL.

Compartir: