Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Las “Humanidades Digitales” en la USAL

El lunes 21 de mayo, se llevó a cabo el Taller “Cómo editar y publicar un texto histórico o literario en la web” dictado por la Dra. Gimena del Río, profesora de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL). 

El mismo se realizó en el marco de la Semana de las Humanidades Digitales, y es un anticipo de otras actividades que también se llevarán a cabo desde la Universidad, con el objetivo de brindar oportunidades para acercar a los distintos profesionales al campo de las Humanidades Digitales y la edición digital, a conocer los proyectos de la Text Encoding Initiative, a aprender a codificar un texto con el lenguaje de marcado XML TEI y a publicar un texto XML-TEI en la web.

Participaron en la realización del Taller, la reciente graduada de la Escuela de Historia (USAL) Agustina Ryckeboer, y el Lic. en letras (UBA) Gabriel Calarco, quienes hicieron el seguimiento presencial y virtual de los asistentes, que incluían tanto a los estudiantes de la Cátedra “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Historia” de la Licenciatura en Historia como también a público general e interesados en el tema. 

Gimena del Río es investigadora Independiente del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual (IIBICRIT) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) y profesora de la Carrera de Historia de la USAL, donde dicta la materia “Nuevas tecnologías para la investigación histórica” Es Doctora en Filología Románica (premio extraordinario) y Magister en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, Experta en Investigación y Recuperación del Patrimonio Literario por la Universidad Autónoma de Madrid, y Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se centran la edición filológica y digital de textos, las Humanidades Digitales y las prácticas de investigación abierta. Fue investigadora invitada del Goettingen Centre of Digital Humanities (GCDH, Alemania) y becaria predoctoral en el Instituto de la Lengua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Realizó varias estancias de investigación en el Centro Ramón Piñeiro (Santiago de Compostela), y trabajó como Investigadora contratada para diferentes proyectos sobre edición digital de textos medievales y modernos en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid). Dirige el Laboratorio de Humanidades Digitales (HD LAB, CONICET). Es Embajadora del Directory of Open Access Journals (DOAJ), presidenta de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y miembro director (Board of Directors) de la Text Encoding Initiative. Es directora y editora de varias revistas de investigación, como la Revista de Humanidades Digitales (RHD).


 

Compartir: