Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Martina Serra, alumna de la Licenciatura en Letras, premiada en el concurso “Buenos Aires en 100 palabras”

La Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL) se complace en felicitar a Martina Serra, alumna de la Licenciatura en Letras, por haber sido seleccionada en el prestigioso concurso “Buenos Aires en 100 palabras”, convocado por FILBA (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Plagio (Chile).

El reconocimiento, anunciado el 28 de septiembre, incluye la antología de su microrelato, escrito para un trabajo de cátedra, que ahora forma parte de una publicación disponible para su descarga gratuita desde el sitio oficial del concurso: buenosairesen100palabras.com. Además, el libro será distribuido en alrededor de 50 bibliotecas públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

La Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales hace extensivo el agradecimiento a la profesora Mercedes Giuffré, quien desde la cátedra “Taller de Escritura” de la Licenciatura en Letras, acompaña, guía y alienta constantemente a sus estudiantes, sembrando el entusiasmo por la creación literaria. 

En una conversación con la Secretaría de Prensa, Martina Serra nos contó que lo que la motivó a participar del concurso “Buenos Aires en 100 palabras” en realidad sucedió hace tres años, “la primera vez que participé del concurso, que además fue la primerísima primera edición del concurso. La propuesta la estaba promocionando la Feria del Libro, a la que fui con dos compañeras de la facultad y nos encontramos un pequeño stand que tenía una caja con los microrrelatos escritos a mano. Fue esa pavada la que me convenció, porque la escritura a mano se fue perdiendo con el tiempo y eso me llamó muchísimo la atención. Lamentablemente, ya tampoco se pueden enviar a mano”.

Dentro de los planes en su carrera literaria continúa enviando relatos cortos o poemitas a distintos concursos que encuentra en internet, pero todavía no sabe si realmente se quiere dedicar a la escritura. “Ser escritora siempre me pareció un sueño imposible, como que uno debe ser tocado por una varita mágica, tener suerte o ser Borges para ser exitoso. Con el tiempo le fui perdiendo el miedo a esto, por eso el haber sido seleccionada para ser antologada, entre más de 7 000 personas, hizo que algo se prendiera en mí y que pudiera seguir avanzando. De a poco, pero avanzando”.

Agregó que siempre se quiso dedicar a la docencia y también siempre creyó que la escritura creativa es muy importante para el desarrollo de los niños y los adolescentes. “Cuando me desarrolle en este ámbito, me gustaría traer estas propuestas para ampliar la creatividad en las escuelas. Tanta tecnología y la falta de lectura hace que los chicos no puedan desarrollar otro tipo de aptitudes. Tampoco siento que justamente yo vaya a cambiar el mundo con estas pequeñas propuestas, pero sí creo que, si tuvieran un poco más de distribución, el sistema educativo tomaría otro camino”.

Con respecto a las sensaciones de que su microrelato sea parte de una publicación disponible para su descarga gratuita y distribuida en bibliotecas públicas cree que al estar disponible para todo el mundo de una manera tan accesible hace que se enorgullezca más de lo que hizo. “Claramente no esperaba recibir una remuneración por el cuento, pero esto lo siento como un premio más. Ahora todo el mundo puede disfrutar de una manera muy fácil una porción de la cultura de la gente que vive en la Ciudad de Buenos Aires y sus miles de historias que vienen con ella”.

Con respecto a sus estudios en la Universidad del Salvador, nos contó cómo fue que eligió estudiar la carrera de Letras y qué la atrajo de formarte en nuestra Casa de Estudios: “Mi familia está rodeada de profesores de Letras, Licenciados y ávidos lectores. Incluso mi tía María Virginia Darchez fue una de las primeras graduadas de la carrera de Letras de la Universidad del Salvador. Pero elegir la carrera no fue fácil. Antes estudiaba el profesorado de inglés y me terminé cambiando antes de terminar el primer año. Me arrepiento de no haber elegido la carrera de Letras antes porque es de lo más fascinante. Demandante, pero fascinante. Siempre veía las publicidades de la USAL, pero no conocía a nadie que cursara. Pero buscando dónde estudiar la encontré, leí el plan de estudios y al otro día de haber dejado la anterior carrera, hice la preinscripción.  Creo que la carrera ofrece un plan de estudios muy amplio y me gusta que podamos tener una variedad de distintas literaturas de las cuales aprender. Lo que más destaco de la carrera es que salís teniendo un muy buen panorama de las literaturas de los distintos países y cómo se influyen entre ellos. 

Particularmente en esto de la escritura, también tengo que destacar a la materia Taller de Escritura de la profesora Giuffré, porque fue a partir de un ejercicio que propuso en su materia que mi cuento pudo ser seleccionado. Es una profesora muy apasionada por la escritura, más que nada porque es a lo que se dedica, entonces las clases siempre fueron con la intención de transmitir ese amor hacia los alumnos. Cuando alguien hace algo con pasión se nota y por eso creo que salieron tantos buenos trabajos por nuestra parte como alumnos”. 



Por Mariana Bonelli de la Secretaría de Prensa.

Compartir: