Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).
María Cecilia Amoroso

“Me interesa profundamente cómo las personas construyen conocimiento y cómo las instituciones pueden acompañarlas”. Entrevista a la Secretaria de Recursos Humanos: Lic. María Cecilia Amoroso

María Cecilia Amoroso es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Actualmente se desempeña como Secretaria de Recursos Humanos de nuestra Casa de Estudios. En una entrevista con la Secretaría de Prensa, compartió su experiencia acerca de su carrera profesional hasta pertenecer a la Universidad.

¿Cuál ha sido su camino profesional hasta llegar a liderar el Área de Recursos Humanos en nuestra Universidad? 
He transitado más de 20 años en gestión de Recursos Humanos, tanto en organizaciones privadas como en organizaciones del ámbito educativo. Mi experiencia integra el desarrollo organizacional, la gestión del cambio, la promoción de culturas institucionales sólidas y la mejora continua, siempre con una mirada atenta a las tendencias del mercado. Estos elementos me permitieron construir una visión estratégica de los Recursos Humanos centrada en las personas, la innovación y la sostenibilidad institucional. 

Llegar a gestionar Recursos Humanos en la Universidad fue un paso natural, porque me interesa profundamente cómo las personas construyen conocimiento y cómo las instituciones pueden acompañarlas.


¿Qué particularidades encuentra en gestionar talento dentro del ámbito universitario, en comparación con otros sectores?
La Universidad combina múltiples particularidades, académica, administrativa, institucional y social. A diferencia de otras organizaciones, acá se combinan trayectorias vocacionales, autonomía profesional y una fuerte identidad con el saber. Gestionar talento en este contexto requiere escuchar activamente, entender dinámicas intergeneracionales y construir consensos a largo plazo.

¿Cuáles son hoy las principales líneas estratégicas de la Secretaría de Recursos Humanos en nuestra Universidad?
Nuestra estrategia se enfoca en tres grandes pilares: la profesionalización de la gestión, la planificación del talento y la transformación cultural. En esta línea, impulsamos recientemente acciones concretas como el “Programa de Postulación Interna” y el “Régimen de Trabajo Híbrido”, con el objetivo de promover la transparencia, la equidad, el desarrollo profesional y la adaptación a nuevas formas de trabajo.

En las instituciones educativas, la implementación de esquemas de postulación interna y modalidades de trabajo híbrido es una tendencia consolidada desde hace varios años. Estas prácticas ya forman parte del modelo de gestión en varias universidades. En este sentido, nuestra universidad no puede quedar al margen de estos avances, ya que forman parte de una evolución necesaria para responder a las expectativas de las nuevas generaciones, mejorar la eficiencia organizacional y fortalecer una cultura institucional basada en la confianza, la transparencia y el desarrollo profesional.


¿Qué impacto ha tenido la implementación del Programa de Postulación Interna?
Muy positivo. Este Programa permitió visibilizar oportunidades internas, reconocer el talento propio y evitar rotaciones forzadas sin criterios. También formalizó procesos que antes eran informales, mejorando la transparencia y la percepción de justicia interna. Varias Áreas completaron vacantes mediante este mecanismo, y seguimos trabajando en fortalecerlo como parte del desarrollo de carrera.

¿Cómo fue el proceso de implementación del trabajo híbrido?
Fue un proceso progresivo, que pasó de la emergencia a una modalidad institucionalizada. Establecimos un régimen con reglas claras, criterios de elegibilidad, mecanismos de control y evaluación por resultados.

La implementación del trabajo híbrido transformó profundamente nuestra forma de trabajar. Esta transformación nos permitió repensar la organización del trabajo, priorizando la planificación, la autonomía y la confianza como pilares de la gestión.

Entre las principales ventajas, destacamos una mayor flexibilidad para conciliar la vida personal y laboral, el aumento del compromiso y la motivación del personal.

Sin embargo, este modelo solo es sostenible siempre que se conjuguen una serie de condiciones, esto es, que la tarea lo permita, que exista un fuerte compromiso del empleado con sus responsabilidades y un seguimiento cercano y activo por parte del responsable directo. El equilibrio entre autonomía y control es clave para garantizar resultados y mantener la calidad institucional.

Las instituciones más competitivas diseñaron esquemas flexibles que equilibran productividad, colaboración y bienestar. Nosotros trabajamos en esa línea, con una estructura que permite combinar presencia estratégica y remota, según el tipo de tarea. 


¿Qué desafíos tiene la Secretaría de Recursos Humanos para el futuro inmediato? 
Tenemos por delante un Plan de Acción muy desafiante, orientado a fortalecer el desarrollo institucional. En ese marco, estamos trabajando en múltiples iniciativas en simultáneo, cada una con un propósito específico que responde a las necesidades actuales de la Institución.

Por un lado, estamos trabajando en el desarrollo de las acciones de formación y capacitación, porque entendemos que contar con personal preparado, actualizado y motivado es fundamental para afrontar los desafíos del entorno universitario. Invertir en la formación de las personas no solo mejora el desempeño individual, sino que fortalece a toda la comunidad universitaria.

Al mismo tiempo, estamos avanzando en la elaboración de descripciones claras de puestos y roles de trabajo. Esto permite ordenar las funciones, identificar las competencias necesarias para cada cargo y establecer criterios objetivos para el desarrollo profesional. Brindar claridad sobre qué se espera en cada función también contribuye a mejorar el clima laboral y a fortalecer la equidad interna.

Además, estamos desarrollando una plataforma interna de comunicación pensada para los empleados, que facilite el acceso a la información institucional, promueva la colaboración entre equipos y ayude a fortalecer el sentido de pertenencia. Contar con un espacio donde se pueda consultar información confiable, compartir novedades y sentirse parte activa de la Universidad es clave para construir una cultura institucional sólida y participativa.

Todas estas acciones están alineadas con una visión estratégica que concibe a la Secretaría de Recursos Humanos como facilitadora del cambio, comprometida con el desarrollo de las personas y con el fortalecimiento del Proyecto Institucional.

Nuestra gestión se inspiró en los principios rectores que el Papa Francisco propone para el mundo del trabajo y la educación. Su “Carta de Principios” dirigida a nuestra Universidad nos invita a poner a la persona en el centro, promover el bien común, y generar entornos laborales humanizados. Ese legado nos guía como Universidad formadora, comprometida con una ética del cuidado, del diálogo y del desarrollo integral.

 

Compartir: