Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

El caso "Levinas": Luces y Sombras

El 20 de marzo en el Salón “San Francisco Javier S.J” de la Universidad del Salvador (USAL) la Asociación Argentina de Derecho Comparado y la Universidad llevaron a cabo una Jornada de Análisis del Fallo “Ferrari c/Levinas” (CSJN) Luces y Sombras”.

En el fallo "Levinas", de fecha 27 de diciembre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), por el voto de la mayoría de sus miembros, resolvió que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (TSJ) constituye la máxima instancia de los tribunales nacionales a los fines del recurso extraordinario; vale decir que, ante el planteo sobre la inconstitucionalidad de la legislación de fondo, la decisión de los tribunales nacionales que han sentenciado en ese caso en concreto será revisada por el TSJ.

La presentación estuvo a cargo de Directora de Asuntos Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL y socia de la Asociación, Dra. Martina Rojo, quien le dio la bienvenida a los presentes. Luego, le cedió la palabra al panel de autoridades a cargo del Rector de la Universidad, Carlos I. Salvadores de Arzuaga, quien también es Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad y miembro de la Asociación; del Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, Dr. Juan J. Negri y del Presidente del Comité Organizador de la Jornada, Dr. Pablo L. Manili.

El Rector dio la bienvenida a los presentes a la Universidad del Salvador y remarcó que el encuentro es una creación de la Asociación de Derecho Comparado. “Algunos de los socios entendieron necesario que esto se convirtiera en una Jornada. Para el Salvador que es una Universidad que ha nacido con un gran espíritu crítico, es un placer recibirlos”. Agregó: “El caso Levinas nos está llamando a reflexionar no solamente por la salud institucional de la República Argentina sino también para el bienestar de los justiciables”.

Por su parte, el Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, Dr. Juan J. Negri, enfatizó en lo enriquecedor del debate.

El Presidente del Comité Organizador de la Jornada, Dr. Pablo L. Manili, agradeció a la Universidad por abrir sus puertas. Mencionó que el caso ha conmovido las estructuras jurídicas tradicionales. También comentó a los presentes que los Paneles fueron formados por la autopostulación de los socios que mostraron interés en el caso. 

El PRIMER PANEL estuvo presidido por la Profesora, Dra. María Blanca Noodt Taquela, Profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), e integrado por:

Daniel Alberto Sabsay, Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con posgrado en la Universidad de París, Profesor Titular de Derecho Constitucional y Director de la Carrera de Posgrado de Derecho Constitucional y ha presidido la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y es Vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Expuso sobre las consecuencias de este fallo para el federalismo y la posición de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mencionó que “del logro de la concertación vamos a llegar a que precisamente reine el valor Derecho, el valor Justicia, y la mayor armonía entre los argentinos”.

Alejandra Rodríguez Galán, Abogada Constitucionalista, obtuvo el Premio “Julio Ojea Quintana” al mejor promedio en Derecho Público, Master en Ciencia Política, City University of New York, Profesora Adjunta Regular de Derecho Constitucional (UBA), fue Asesora en la Convención Constituyente de 1994, se ha desempeñado como Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia hasta el 2018 es miembro de numerosas asociaciones nacionales e internacionales, autora de numerosos artículos, coautora de libros y obras colectivas. Disertó sobre cómo juegan los precedentes frente a esta decisión de la Corte y si la Corte ha actuado en alguna medida como un legislador positivo. 

Gabriel Astarloa, Procurador General Adjunto de Asuntos Institucionales y Empleo Público, interinamente a cargo de la Procuración General, expuso sobre la demorada construcción de la plena autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

El SEGUNDO PANEL estuvo moderado por la Dra. Martina Rojo, Directora del Programa Franco-Argentino Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL, e integrado por: 

María Sofía Sagüés es Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es Secretaria General de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional; y Secretaria del Centro Argentino de Derecho Procesal Constitucional. Doctora en Derecho, suma cum laude por la Universidad Católica Argentina (UCA) y Master of Laws (LL.M.) por Georgetown University, Washington DC. Es Profesora en cursos de grado y posgrado en diferentes universidades del país. Es Profesora invitada en numerosas Universidades del exterior, Universidad de Bologna (Italia), Universidad Alberto Hurtado (Chile), Universidad Inca Garcilazo de la Vega (Perú), Escuela de Derecho de Nueva York, Georgetown University (Estados Unidos), entre otras. Ha sido expositora en numerosos Congresos, Seminarios y Encuentros de nivel nacional e internacional. Ha publicado “Recurso extraordinario federal: Aproximación a su diseño y actualidad” (Ed. Hamurabi, 2017), y “SummaConsticional. Doctrina, legislación, jurisprudencia” en coautoría (Codirectora, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2014). Es autora numerosos capítulos en libros colectivos, y artículos en publicaciones periódicas. 

La Doctora María Sofía Sagüés señaló que: “Es para mí un enorme honor compartir con ustedes algunas perspectivas relativas al fallo Ferrari-Levinas. Es especialmente un honor hacerlo en el marco de la Asociación Argentina de Derecho Comparado cuya excelencia y la excelencia de sus integrantes es algo evidente para todos los que estamos aquí. Es un honor para mí compartir esta disertación frente a lo que considero muchas de las mentes más brillantes en Argentina en diferentes áreas del derecho y también grandes amigos y grandes colegas”. Seguidamente, disertó sobre el control de inconstitucionalidad por omisión en la autonomía jurisdiccional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; analizando algunas perspectivas que ubican el fallo en su contexto y en su circunstancia.

Amós Arturo Grajales es Secretario de la Comisión de Género e Igualdad de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y ejerce, también, la profesión en el ámbito privado. Es Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Máster en Gestión de Negocios por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Realiza su ejercicio de la cátedra en distintas Instituciones de Argentina a nivel de grado, maestría y doctorado. Es profesor invitado en Universidades del exterior como las Universidades de León y Salamanca de España. Es autor de varias obras sobre el tema de argumentación jurídica editadas en el país y en el extranjero. 

Habló sobre los aspectos argumentativos de la sentencia; analizando la argumentación de la misma. También, señaló la importancia y claridad que brindan las minorías. Mencionó que hay que trabajar desde lo argumentativo para saber cuánta razón tiene las minorías y cuánta razón tiene la mayoría. 

Daniel Vítolo es Titular de la Inspección General de Justicia (IGJ). Es Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Comparado. Ha realizado contribuciones en distintos aspectos tanto de la gestión privada como de la gestión pública. Graduado por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Posee el grado de Doctor por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Tiene distintos títulos honoríficos tanto de maestría como de Profesor Honorario del país y del exterior. Ha obtenido varios premios. Tiene una intensa actividad académica y docente (UBA, UB). Ha publicado innumerable cantidad de libros de distintas temáticas. 

Expuso sobre la posición del justiciable frente al fallo. Afirmó que “Es esencial que las instituciones judiciales se mantengan unidas en el propósito de garantizar la justicia de manera imparcial y objetiva. Del mismo modo es esencial que, a través de una autorregulación y el fortalecimiento de sus estructuras internas, se evite que los conflictos perjudiquen la estabilidad y la legitimidad del sistema judicial”.

El Tercer y ÚLTIMO PANEL de la Jornada estuvo presidido por la Dra. Marcela Basterra, Presidenta de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional , quien tomó una frase de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el “Caso Simón”, expresando: “Acertadas o no, las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de La Nación y el resguardo de su integridad, interesa fundamentalmente tanto a la vida de la nación su orden público y la paz social cuanto a la estabilidad y sus instituciones y muy especialmente a la supremacía de la Constitución en las que aquella se sustenta”. Agregó: “Es decir, creo que  el fallo Levinas es obligatorio en el caso concreto, por supuesto, pero también es obligatorio para las Cámaras Inferiores porque más allá que como dije, podamos argumentar hasta donde se pueden hiperextender las funciones legislativas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación o  podamos estar de acuerdo con la disidencia, pero creo que con el sistema de control de constitucionalidad que tiene Argentina y la Corte como último garante e intérprete de la Constitución, el fallo no puede ser desconocido”.

Carlos Laplacette es Abogado con la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Especialista en Derecho de Daños por la Universidad Católica Argentina (UCA), Doctor en Derecho en el área de Derecho Constitucional (UBA). Es docente de Derecho Constitucional y Procesal constitucional (UBA, Austral, entre otras). Es autor de cinco libros de artículos sobre diversos temas en el ámbito de Derecho Constitucional y Administrativo y es miembro de la Asociación Argentina de Derecho Comparado.

Expuso sobre las facultades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para el dictado de este tipo de sentencias. Propuso diferentes ideas para tratar de problematizar el caso. 

Alfredo Vítolo es Abogado por la UBA. Es Máster of Law por la Universidad de Harvard. Presidente de la Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Expresidente del Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia Forest. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de diversas instituciones. Es profesor de Derecho Constitucional y Derechos Humanos (UBA, UCA, UA, UB). Escribió un sinnúmero de artículos. 

El Dr. Vitolo cerró el Panel conferenciando sobre “La Corte como intérprete final de la Constitución”. Señaló que estuvo “seis veces discutiendo Levinas en seis paneles distintos en un mes y medio. Lo que está marcando la trascendencia que este tema tiene para el ejercicio profesional”.

Agregó: “La academia tiene muchísimo para decir sobre si la sentencia es buena o es mala; si está bien fundada lógicamente o si está mal fundada lógicamente; si tiene condicionamiento o si no los tiene; qué los tiene qué puede pasar políticamente de un lado o del otro; qué pasa con el Derecho Comparado; qué pasa si reformamos la Constitución; cuál es la naturaleza jurídica de la Ciudad de Buenos Aires. Pero estos discursos, estas discusiones que son maravillosas en la Academia son no solamente innecesarias, sino que son, realmente, inaconsejables y hasta diría inconvenientes cuando provienen de los jueces. Los jueces no son académicos, los jueces no son doctrinarios, no están escribiendo un libro de doctrina, son funcionarios públicos puestos por nosotros para que resuelvan casos y para que resuelvan casos dentro de un sistema que les pueda gustar más o menos, mejor o peor pero no para que se revelen”.

Al cierre de cada Panel se brindó un espacio para preguntas e intercambio de reflexiones.  

Compartir: