Homenaje a Augusto Mario Morello: Jornada de Derecho Procesal Constitucional
El día 21 de abril la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (USAL) llevó a cabo la tradicional “Jornada de Derecho Procesal Constitucional” en homenaje al Dr. Augusto Mario Morello.
En esta edición, se efectuaron tres Conversatorios en torno al fallo judicial conocido como “Caso Levinas” y su implicancia en la actividad jurisdiccional.
Augusto Mario Morello fue un jurista y académico argentino que renovó el Derecho Procesal Civil, pero trascendió su reconocida especialización para influir con su pensamiento en distintas áreas jurídicas.
En el primero de los Conversatorios, se reflexionó sobre este fallo desde la perspectiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contó con la moderación de la Dra. Verónica Franceschi, quien con sus preguntas permitió que los participantes abordaran la temática desde distintas ópticas. El Dr. Rodrigo Dellutri, Asesor Tutelar ante el Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, expuso en torno a la validez del decisorio del Máximo Tribunal Constitucional visto desde el principio de legalidad. La Dra. Laura Perugini, Jueza de la Cámara Contencioso, Administrativo, Tributario y Relaciones de Consumo (CATyRC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentó una mirada sumamente interesante sobre si la Corte Suprema de Justicia de la Nación tuvo un rol de legislador o falló en base a la normativa vigente. Para finalizar, la Dra. María Lorena Clienti, Consejera de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, trajo una visión muy elocuente sobre el fallo Levinas como hito jurisprudencial para la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El segundo Conversatorio, trató la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) desde la mirada del Poder Judicial de la Nación, contando con la moderación de la Dra. Valeria Montaldo Maiocchi, quien en su rol, invitó al Dr. Diego Barroetaveña, Juez de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal y Consejero de la Magistratura de la Nación, a reflexionar sobre si era posible alegar la falta de diligencia, por parte de quienes debían evaluar la posible reforma de la llamada Ley Cafiero, o si se trató de una actitud deliberada. Por último, el Dr. Alberto Maques, Consejero de la Magistratura de la Nación, teniendo en cuenta su pasada función como Convencional Constituyente y fundamentalmente su participación en la Comisión de Redacción de la Constitución Porteña, compartió reflexiones sobre el alcance de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
Para finalizar, el último Conversatorio fue moderado por el Dr. Ignacio Falke, tratándose en esencia, el “Fallo Levinas” desde el ámbito académico y desde el ejercicio profesional de la abogacía. En este marco, la Dra. Patricia Bermejo, Presidenta de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, compartió su opinión en torno a la sentencia en cuestión y efectuó reflexiones a futuro sobre la aplicación de la misma. Ricardo Gil Lavedra, Presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, explicó las consecuencias que tuvo el fallo judicial en el ejercicio profesional y cuál es el horizonte que él avizora como Presidente del Colegio de la Abogacía. Asimismo, hizo un recorrido sumamente elocuente sobre las medidas que se tomaron desde el Colegio que él preside.
Al finalizar, cada Conversatorio hubo un espacio para que los asistentes puedan compartir sus pareceres y formular preguntas. En un ambiente de gran nivel intelectual, los representantes de todos los estamentos involucrados dialogaron con el propósito de comenzar a construir puentes que conduzcan a consensos y, de tal modo, avanzar hacia una solución ordenada que brinde certeza en la temática abordada.
- Inicie sesión para enviar comentarios