Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

La docencia: una profesión sin límites. Comentarios sobre la Internacionalización Educativa Universitaria

Para quienes amamos enseñar y aprender, nuestra pasión no tiene límites. Aun cuando estamos desbordados de trabajo, nuestra pasión sigue latente y muchas veces nos resulta casi imposible negarnos a renovar las estrategias pedagógicas, a implementar nuevas prácticas docentes y/o acrecentar nuestro campo de aprendizaje. Es así que en pos de ofrecer a nuestros estudiantes las mejores experiencias educativas solemos embarcarnos en “aventuras” que desafían nuestra profesión. Capacitaciones, talleres, seminarios online o webinars, conferencias, jornadas, congresos, y la lista se torna interminable a la hora de enumerar las infinitas  opciones que tenemos como profesionales de la educación a lo largo de nuestra trayectoria docente.

Hace unos años atrás supe, a través de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad del Salvador (USAL), sobre un Programa de Internacionalización de la Enseñanza que ofrece la Academia ISEP -fundada en 1979 en la Universidad Georgetown, y de la cual la USAL es miembro- llamado Collaborative Online International Learning (su sigla, COIL; su nombre en español, Colaboración Internacional en Línea). En dos oportunidades recibí la invitación para participar del mismo, pero en ambas convocatorias llegué tarde. Dicen que “la tercera es la vencida”. Y así fue como se dio.

En diciembre 2024 tuve la grata posibilidad de unirme a una muy interesante charla virtual organizada por esta Casa sobre las características del Programa COIL y sus beneficios. Tomé nota, y un mes más tarde recibí un link con un formulario para completar en inglés. Casi sin pensarlo demasiado, una tarde calurosa de enero 2025, mientras descansaba en mi sofá favorito, hice clic en ese link y justo en ese momento fue el inicio de una nueva aventura. Debo reconocer que, a pesar de mi entusiasmo, mis expectativas de ser convocada no eran tan prometedoras. 

Sin embargo, el mes de febrero me sorprendió con la llegada de un correo informándome que se había aceptado mi aplicación. A partir de entonces, entre Mesas de Exámenes Finales e inicio de cursadas 2025, de pronto me encontré asistiendo a una serie de encuentros internacionales semanales, virtuales sincrónicos vía Zoom, durante los cuales pude interactuar con profesionales de la educación de diversos países del mundo, entre ellos, EEUU, México, Honduras, Alemania, India, Australia y muchos más. 

Para mi sorpresa, también me encontré trabajando e intercambiando ideas con mi “co-partner” asignada, Laimdota (Laim) profesora de la Universidad de Letonia (University of Latvia). Desde nuestro primer encuentro virtual en marzo 2025, nos venimos reuniendo semanalmente a través de Meet para conocernos, y saber más sobre nuestros países, universidades, tradiciones, y demás temas de sumo interés. También para empezar a darle forma a nuestro Proyecto COIL el que deberemos presentar antes de finalizar la capacitación. 

Es increíble cómo la tecnología es capaz de facilitar la comunicación e intercambio a distancia, y, sobre todo, unir culturas que, a pesar de sus diferencias, logran demostrarnos que existen algunos –porque no decir varios- puntos en común. Cada encuentro con Laim es un viaje de ida y vuelta a un país europeo que, aun cuando se ve tan pequeño en el globo terráqueo comparado con la Argentina, cuenta con una riqueza histórica, geográfica y cultural que invita a sumergirse en una indagación cotidiana sin fin. 

Esa misma emoción experimentamos todos los que asistimos a los encuentros de capacitación virtuales a cargo de Michael Alijewicz, Director, y Brenda García, Instructora-facilitadora con más de veinte años de experiencia en este Programa. La claridad y devoción de sus sesiones y charlas informativas, al igual que la variedad de actividades disparadoras (icebreakers), innovadoras e interculturales, encienden de manera casi impensada la llama de la creatividad que muchas veces ha quedado un tanto relegada debido al peso de nuestra labor diaria. Así mismo lo son sus consejos sobre la importancia de fomentar valores como el compromiso, el respeto, la tolerancia y la empatía. Como Brenda suele decir cuando hace referencia a la actividad intercultural, nuestra labor debe desarrollarse “With respect, tolerance, and teaching our students how to address their international team mate”.

Es el mes de abril y estamos a medio camino. Falta bastante por aprender y más todavía por aplicar lo aprendido. Pero lo positivo es que todos los participantes/docentes somos conscientes del compromiso asumido para con nuestro Proyecto, y de la responsabilidad de convocar a algunos de nuestros estudiantes universitarios y animarlos a adentrarse en esta aventura que seguramente los llenará de tanta emoción como a nosotros. 

Ojalá se cumplan todas nuestras expectativas y nuestros objetivos. Ojalá, queridos lectores, que antes de lo imaginado les pueda dar más detalles de los obstáculos superados y de los logros obtenidos. Y ojalá que esta experiencia sirva de inspiración para todo aquel docente –y alumno- que se anime a dar un paso adelante hacia la internacionalización educativa sin necesariamente tener que salir de su escritorio.


Por la Prof. Lic. Esp. Patricia Silvana Policastro, Coordinadora del Ciclo Pedagógico Universitario  de la Universidad del Salvador (USAL) en el Campus “Nuestra Señora del Pilar”. Profesora en Lengua Inglesa en la Escuela de Lenguas Modernas y en otra Unidades Académicas de nuestra Casa de Estudios. 
 

Compartir: