Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Actividad de campo en la “Reserva Natural Municipal Pilar”

El 24 de abril, estudiantes de la materia Estudios Urbanos, de cuarto año de la carrera de Arquitectura, a cargo del Profesor Titular Arq. Marcelo Robutti, realizaron una visita a la Reserva Natural Pilar (RNP). 

Esta reserva natural de Pilar o reserva natural urbana de Pilar, creada en el año 1991 por la Ordenanza Municipal 44/91 y promulgada por Decreto Municipal 147/91 es un espacio verde protegido situado en la planicie de inundación del río Luján, en el partido del Pilar;  y que  ocupa un total de 297 ha, las que están divididas en 3 áreas que distan entre sí unos 1000 m. 

La entidad no gubernamental de bien público encargada de velar por la conservación del área protegida es la «Asociación para la protección del patrimonio natural del partido del Pilar». 

El grupo de estudiantes fue guiado por la Directora de la Reserva, la profesora Graciela Capodoglio, quien, a lo largo del recorrido por los senderos, mientras los estudiantes tomaban sus notas gráficas y fotográficas, desplegó información sobre los ecosistemas pampeanos, sus especies e interacciones, y diversas formas de contaminación y degradación por acción humana. Se refirió también a la problemática de las especies vegetales y animales invasoras. Llegados a la vera del río Luján, su vista directa permitió observar in situ las condiciones de las aguas y poner en conocimiento a los alumnos de las problemáticas hidráulicas del curso, que atraviesa áreas rurales y urbanas. De regreso, se observaron las instalaciones de fitorremediación de los efluentes cloacales de los baños. Al cierre, se destacó las bondades de accesibilidad y a la vez las desventajas de ser una reserva natural localizada en inmediatez con las áreas urbanas del partido.

Esta salida y su trabajo de campo se inscriben dentro una práctica pedagógica habitual, y a la vez eficaz como instancia de aprendizaje de la Facultad de Arte y Arquitectura (FAA) y del Trayecto de Formación Curricular de Estudios Urbanos, en que los estudiantes toman contacto con las coordenadas espaciales ciertas y los fenómenos reales de los territorios urbanos y periurbanos visitados.


 

Compartir: