“El trato y la calidad humana, distintivo de la Universidad del Salvador, se mantiene, y a muchos graduados nos dan ganas de volver”
José Ignacio Dama es abogado graduado de la USAL con Especialización en Gestión de Recursos Humanos (USAL). Actualmente se desempeña como Profesor de Economía y Sociedad Contemporánea y de Globalización e Internacionalización en nuestra Casa de Estudios. En una entrevista con la Secretaría de Prensa, conversamos con él sobre su identificación con la Universidad del Salvador, su pasión por Buenos Aires y sus proyectos a futuro.
¿Qué significa la Universidad del Salvador en tu vida?
“En una palabra, es pertenencia. Tanto mi padre como mi madre son graduados de la Casa, también mis hermanos. Crecí y me formé dentro y fuera del Salvador, como alumno jugué al fútbol en su Selección en el Campus de Pilar y el PIL, el Programa de Inserción Laboral, el que fue clave para conseguir mis primeros trabajos. Cursé en la Facultad de Ciencias Jurídicas, en el viejo edificio de Perón 1818. Desde hace seis años me incorporé como profesor en Económicas, esa identificación con la Institución se afianzó. Reencontrarme con mis bases de formación fue traer aprendizajes y emociones del pasado al presente, que como afirmaba Jorge Bergoglio, se refleja en ese “desafío de avanzar mediante el retorno a las fuentes”. Este volver para continuar el camino que han venido trazando nuestros maestros es una mezcla de orgullo, gratificación y responsabilidad”.
¿Notaste muchos cambios o diferencias dentro del aula en comparación con tu etapa como estudiante?
“Muchísimos. Pensá que yo cursé hace 25 años, el mundo era totalmente diferente, no disponíamos de celulares, ni computadoras dentro del aula, el contenido de información en internet era escaso, para nosotros la biblioteca era una extensión del aula, los libros eran sólo de papel, gastábamos fortunas en fotocopias, estaba permitido fumar en clase, con suerte teníamos un ventilador para 40 personas. En la actualidad todas las aulas tienen aire acondicionado y Smart tv o proyectores y equipos de tecnología para cada curso, sea presencial o a distancia contamos con la plataforma del campus virtual Blackboard Ultra, como profesor es un lujo disponer de estos recursos. Si bien los cambios y transformaciones están a la vista, creo que el trato y la calidad humana, distintivo de la Universidad del Salvador, se mantiene, es un lindo diferencial a destacar, y por eso a muchos graduados nos dan ganas de volver”.
¿Cómo expresás tu acercamiento y sentimiento por Buenos Aires?
“Mi vida comenzó en esta ciudad, nací hace 46 años en el Hospital Italiano del barrio de Almagro. Más allá de algunos viajes y estadías en el exterior, mi vida siempre se desarrolló en Buenos Aires. Es como todo, una cosa lleva a la otra, pero siempre hay una causa, soy una persona muy interesada por las raíces y los orígenes. Como entretenimiento en 2016 escribí un libro sobre preguntas y respuestas de los barrios porteños, en ese proceso fui conociendo pormenores de Buenos Aires que me fueron conectando con más historias, compré toda la colección de la revista “Historias de la Ciudad” y me propuse recorrer los 48 barrios que conforman Capital Federal. En pandemia cursé una muy interesante diplomatura de la UBA sobre Historia de la Ciudad de Buenos Aires, fueron seis meses de explorar un mundo más amplio de lo que imaginé. Ahí me di cuenta que Buenos Aires es inagotable. En el 2020 escribí otro libro “Ser Porteño en 400 preguntas” y abrí un Canal en Youtube donde fui subiendo videos con relatos para visualizar los temas del libro. El propósito fue, que los datos no queden como algo estático, sino que muestren esa dinámica de movimiento tan propia de la ciudad”.
¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
“Muchas veces nos acercamos a algo o alguien, sin tomar real dimensión, de la amplitud que puede llegar a tener en nuestra vida, entrar en contacto y pasar más tiempo; se va abriendo un mundo nuevo y se genera un vínculo, que me recuerda una frase del libro El Principito, “no era más que un zorro semejante a cien mil otros, pero lo hice mi amigo y ahora es único en el mundo”. Me pasó en mi acercamiento a la Universidad como profesor y en mi acercamiento a las historias de Buenos Aires, creo que en ambos casos además de la pasión hay otro factor en común, el sentido de pertenencia, que siempre nos da un plus de energía en las ganas de estar y de hacer. En relación a Buenos Aires, actualmente convoco grupos de personas los sábados por la mañana y realizo recorridos en los barrios de Monserrat y San Telmo con la temática de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 (tema de mi próximo libro); y por Youtube todos los martes a la noche realizo un streaming donde, junto a un equipo, compartimos experiencias y testimonios de la vida en la ciudad de Buenos Aires.
En este sentido como profesor, estoy dictando una materia Electiva Intensiva para la carrera de Turismo y Organización de Eventos, “Recorrido Temporal de Buenos Aires”, que reúne contenido de historia y cultura de la Ciudad de Buenos Aires. La experiencia ha sido positiva hasta el momento con muy buen feedback por parte de los alumnos que han cursado. Hemos coordinado con su Directora, Lic. Lorena Villamayor, y autoridades de la Facultad de Económicas, y Empresariales un ciclo de tres charlas a distancia para los primeros tres viernes de septiembre, “Buenos Aires en tres tiempos: Barrios, Cultura y Transformación”, que es una invitación gratuita con acceso libre y que recomiendo a los interesados”.
- Inicie sesión para enviar comentarios