“La formación es lo más importante para un periodista”. Entrevista a Rodrigo Castro, docente y graduado de la USAL
Rodrigo Castro es graduado de la Licenciatura en Periodismo por la Universidad del Salvador (USAL). Actualmente se desempeña en la Empresa “Torneos y Dsports”, donde conduce programas televisivos, noticieros deportivos y comenta sobre las Ligas Europeas, fútbol argentino y sudamericano, además de eventos exclusivos como futsal, fútbol playa, femenino y juveniles. Se desempeña como docente en nuestra Casa de Estudios y en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). También trabaja en el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), como community manager y periodista, donde realiza y publica notas, gestiona redes sociales, edita videos y produce entrevistas.
En una conversación con la Secretaría de Prensa de la USAL señaló que “la formación es lo más importante para un periodista. En el trabajo profesional siento que la preparación marca la diferencia. En la rama deportiva esto se nota aún más: cuando tuviste una formación integral, con conceptos de muchas materias, estás mejor preparado. La base es la formación, la que permite equivocarse menos y trabajar con mayor solidez”.
Su motivación por el periodismo nació desde chico. “A los diez años de edad tenía esa curiosidad que es natural en un periodista. A los 14 o 15 años ya estaba convencido de que iba a estudiar periodismo. Quería una formación general, no solo deportiva, porque buscaba algo integral que me diera otras herramientas y me abriera más puertas. Finalmente me incliné por lo deportivo, que era mi perfil en ese momento, y la vida me fue llevando más hacia ese ámbito. De todas maneras, también trabajé en otras ramas del periodismo, lo que me permitió ampliar la experiencia”.
Su elección al momento de estudiar en la Universidad del Salvador fue debido también a su historia personal:“mamá trabajó toda la vida en el área administrativa, y yo pasé muchos veranos en sus oficinas cuando era chico, mientras no había clases. Desde los siete años estuve dando vueltas en los pasillos de la sede de Rodríguez Peña. Crecí vinculado a la institución, en mi casa todavía conservo recuerdos y reconocimientos que la Universidad le entregó a mi mamá por sus 15 y 20 años de servicio. Mi relación con la Universidad se remonta prácticamente a mi infancia”.
Y vos, ¿Qué recuerdo tenés de tu época de estudiante?
Principalmente el compartir con los compañeros. Siempre les digo a los estudiantes que disfruten ese camino, porque es corto y pasa rápido. Lo que más recuerdo es el aprendizaje colectivo, no solo lo que enseñan los profesores, sino también lo que aporta cada compañero. En la Licenciatura en Periodismo convivíamos perfiles muy distintos, yo con una inclinación deportiva, otros con intereses políticos o económicos. Esa diversidad enriquece mucho y permite nutrirse de distintas visiones.
¿Qué rol tuvo la Universidad en tu formación?
Fue muy importante, ya que la formación fue muy completa. Hoy entiendo de filosofía y de psicología aplicadas al deporte, y ello gracias a materias que cursé en la Licenciatura. Ese bagaje no lo da una escuela de periodismo deportivo más específica. La práctica es esencial, claro, pero también lo es aprender a comunicar, a argumentar, a disponer de recursos académicos. Lo que más valoro de la Universidad del Salvador es justamente esa preparación integral, que me permitió mirar al periodismo con más herramientas.
¿Cómo fue qué decidiste dedicarte también a la docencia?
Ese camino lo inicié hace poco. Al principio no me sentía capaz de pararme frente a un curso ni de aportar algo. Tenía compañeros brillantes y yo no me consideraba dentro de ese grupo. Ellos fueron quienes me impulsaron a dar el paso, recordándome que la experiencia también enseña. Haber trabajado durante más de veinte años en distintos roles y medios me daba mucho para transmitir. Un día me animé, tuve la primera reunión y comencé. Hoy me doy cuenta de todo lo que puedo aportar, porque veo que los estudiantes crecen, mejoran y se desarrollan. Eso me confirma que algo de lo que transmito les sirve.
A tu criterio, ¿Qué debe tener un buen periodista?
Humildad, perseverancia y la capacidad de aceptar un “no”. Muchas veces no es que no seas bueno, sino que la persona que decide elige a otro. Eso no significa que no sirvas, solo que en ese momento eligieron a alguien más. Lo fundamental es estudiar, trabajar, crecer y no conformarse. El periodismo exige sacrificio, dedicación, estar informado y la búsqueda constante de superación. Siempre uno puede ser un poco mejor.
En base a tu trayectoria y a esto que señalás de “ser mejor”, ¿qué mensaje le darías a los estudiantes de Periodismo Deportivo?
Que sientan pasión por lo que estudian, ya que sin pasión es imposible sostenerse en esta profesión, porque es dura y demanda mucho esfuerzo, como muchas otras profesiones. El que insiste tiene premio, pero es un trabajo de hormiga, de superación personal. También es clave darse tiempo. Hoy los jóvenes viven con una velocidad que antes no existía y quieren ser figuras antes de terminar de formarse. Pero el periodismo, como toda profesión, tiene un camino y un desarrollo. Hay que respetar los tiempos para poder crecer.
Por Valentín Fregoni, estudiante de la Licenciatura en Periodismo Deportivo de la Universidad del Salvador (USAL) en el marco de las Prácticas Educativas de Capacitación.
- Inicie sesión para enviar comentarios