La USAL crea el “Centro Internacional Transdisciplinario Formativo y Asistencial en Disrupciones, Desastres Naturales, Bélicos y Sociales”
El pasado 17 de octubre en el Salón “San Francisco Javier S.J” del Rectorado de la Universidad del Salvador (USAL) se llevó a cabo la apertura del Centro Internacional Transdisciplinario Formativo y Asistencia en Disrupciones, Desastres Naturales, Bélicos y Sociales, con dependencia del Rectorado de la USAL.
Hace más de 25 años la Universidad investiga y desarrolla temáticas de lo disruptivo, desde la perspectiva de la complejidad, formando especialistas con vasta experiencia en dichas temáticas, capaces de generar conocimiento y sostener acciones en contextos signados por la incertidumbre y el cambio constante. Los actuales escenarios sociales, económicos, políticos y ambientales se caracterizan por problemáticas estructurales que demandan respuestas integrales y la conformación de espacios de encuentro donde la investigación y la formación asuman un rol estratégico. En este cambio de era y ante la emergencia de nuevas situaciones de inestabilidad permanente, es necesario el despliegue de paradigmas de investigación y acción, y resulta necesario preparar a agentes de cambio con capacidad de afrontar crisis y de responder a las demandas sociales con soluciones eficaces, superando el abordaje fragmentado y disociado de las disciplinas.
Los principios de la Ecobioética orientan a la Universidad hacia una acción transdisciplinaria, de orden nacional e internacional incentivando la formación y la práctica desde diferentes perspectivas, y promoviendo la articulación entre sectores diversos, tanto públicos como privados.
La creación de un ámbito transdisciplinario con estas características constituye una propuesta innovadora y única a nivel internacional, dado que permite enfrentar de manera integral las problemáticas contemporáneas, garantizando una mirada plural, abierta y absolutamente al margen de intereses partidarios
El Centro Internacional Transdisciplinario Formativo y Asistencial en Disrupciones, Desastres Naturales, Bélicos y Sociales creado por la Universidad del Salvador (USAL) tendrá como objetivos construir un espacio de formación, intervención e intercambio transdisciplinario; investigar, transmitir y capacitar para enfrentar los impactos disruptivos que emergen a nivel nacional e internacional, desarrollando un lenguaje transdisciplinario; orientar a las Unidades Académicas en estas áreas; asistir desde la intervención directa en áreas e indirecta a las instituciones que lo requieran.
La apertura estuvo a cargo del Rector, Carlos Ignacio Salvadores de Arzuaga; la Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Gabriela Renault; el Director de la Maestría en Psicoanálisis USAL-APA y a cargo de la Comisión de lo Disruptivo del Doctorado en Psicología, Dr. Moty Benyakar.
Gabriela Renault señaló que “el fundamento del Centro se basa en el concepto de lo disruptivo, desarrollado por el Dr. Moty Benyakar en las carreras de posgrado que conduce, como la Maestría en Psicoanálisis y el Doctorado en Irrupción. También se refleja en la Diplomatura Universitaria en Intervención en Desastre, Trauma y Disrupción, creada el año pasado, que aborda situaciones de coyuntura como crisis climáticas, eventos violentos, pobreza y vulnerabilidad social”.
Por su parte el Rector, Salvadores de Arzuaga expresó que para la creación de este Centro ha visto la necesidad de construir un espacio de formación, intervención e intercambio transdisciplinario, destacando la importancia de estar adelantados a los tiempos y trabajando conjuntamente con la comunidad.
El Dr. Francisco Rapela, Médico Neurólogo con orientación a las Neurociencias, Psicoterapeuta, Psicodramatista, Magíster en antropología, Ex- Médico de Terreno y Coordinador de Terreno en “Médicos Sin Fronteras”, Co-Fundador y miembro de Médicos Sin Fronteras Latinoamérica, brindó la una conferencia sobre: “De la práctica humanitaria a la investigación: explorando lo disruptivo en contextos de crisis”.
A su vez, desde Portugal, estuvo presente y ofreció unas palabras el Dr. Rui Nunes, Presidente de la Cátedra Internacional de Bioética.
Desde la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad agradecemos profundamente a las diversas autoridades que nos acompañaron y seguirán acompañando, ex Embajadores, ex Ministros, ex Diputados, Autoridades Judiciales, asociaciones civiles, sociedades, Ong´s, Fundaciones, Centros Psicológicos y Psicoanalíticos, institutos como el Observatorio Social, fuerzas de seguridad, Defensa Civil, Decanos, profesores, estudiantes, colegas y amigos.
- Inicie sesión para enviar comentarios
