Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Día de la Música: “Los invito a dejarse conmover, a abrir el corazón y a seguir encontrando en los sonidos un lugar de encuentro, respeto y esperanza”

Este sábado 22 de noviembre se celebra el Día de la Música, fecha que se conmemora la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Esta celebración busca reconocer la importancia de la música en la cultura y la sociedad.

Para Gabriela Gariglio, Directora de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador (USAL) el Día de la Música es una celebración en que se honra ese lenguaje universal que nos une, que nos emociona y que nos permite expresar lo que a veces las palabras no alcanzan. Además, agregó que tiene un significado personal: “mi hija también es música, y se llama Cecilia —como Santa Cecilia, patrona de los músicos. Así que, de alguna manera, es un día doblemente simbólico y querido para mí. Señaló: “La música atraviesa toda mi vida: es mi pasión, mi forma de comunicarme, y también mi manera de acompañar y compartir con quienes amo. Es un privilegio vivir rodeada de música todos los días”.

En una conversación con la Secretaria de Prensa la Directora de la Orquesta Sinfónica mencionó que le inspiran las obras que cuentan una historia y que logran tocar algo esencial en quien las escucha. “No importa si es un clásico sinfónico, popular o pieza contemporánea; lo importante es que tenga verdad y emoción. Dirigir es compartir esa energía con los músicos y con el público, hacer que la música cobre vida entre todos”.

¿Cuál es el proceso de preparación de la Orquesta USAL para un concierto y cómo se trabaja para lograr un resultado óptimo?
El proceso empieza mucho antes del primer ensayo. Se estudia la partitura general con gran detenimiento, se piensa el concepto interpretativo y luego, en los ensayos, vamos construyendo la interpretación en conjunto. Lo más lindo es ver cómo, ensayo tras ensayo, la orquesta va respirando al mismo ritmo, escuchándose, encontrando el sonido común. Es un trabajo muy colaborativo, de respeto al otro, de escucha, paciencia y pasión.

¿Cómo se selecciona el repertorio para los conciertos y qué criterios se tienen en cuenta?
Buscamos siempre un equilibrio entre lo académico y lo novedoso, entre los grandes clásicos y las obras menos conocidas que vale la pena descubrir.
También tenemos en cuenta el crecimiento artístico de la orquesta y el interés del público. Cada programa es una oportunidad para aprender, disfrutar y sorprender.

¿Cuál es el concierto más memorable que has dirigido y por qué?
Sería injusta si eligiera un solo repertorio o concierto por encima de los demás. Cada obra que dirijo la preparo con dedicación, tiempo y estudio. Me gusta conocer a fondo su historia: leo sobre el compositor, el contexto en el que fue escrita, intento comprender qué sentía, qué vivía, qué lo inspiraba o conmovía en ese momento. Cada partitura encierra una historia humana. Por eso, dirijo cada obra como si fuera única. La atesoro, la cuido y la disfruto profundamente.

Sin embargo, hay experiencias que dejan una huella especial. Una de las más emotivas de mi vida fue dirigir la orquesta de niños y jóvenes de Balvanera; del Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles, cuando después de muchos años de trabajo y esfuerzo los chicos lograron interpretar su primera sinfonía de Beethoven o de Schubert. Verlos enfrentarse a una gran obra sinfónica con tanta emoción, compromiso y alegría fue profundamente conmovedor. En ese momento sentí que la música cumple su verdadero propósito: transformar, unir y dar sentido.

¿Qué proyectos o iniciativas tiene la orquesta para el futuro y cómo involucran a la comunidad?
Queremos seguir creciendo como espacio cultural dentro de la Universidad del Salvador. Nos interesa mucho llegar a nuevos públicos, especialmente jóvenes, y generar actividades que los acerquen a la experiencia orquestal: conciertos didácticos, encuentros, colaboraciones con otras áreas de la Universidad. La idea es que la orquesta sea un puente entre la música y la comunidad.

¿Qué impacto tiene una Orquesta Sinfónica en el público joven?
La orquesta puede ser una experiencia transformadora. Muchos jóvenes descubren, al escuchar una orquesta sinfónica en vivo, que la música clásica no es algo lejano o antiguo, sino una experiencia vibrante, poderosa y muy humana. Ver tantos instrumentos sonando juntos, ver el trabajo en equipo, la disciplina, la emoción… eso deja una marca.

Para finalizar, Gabriela Gariglio, Directora de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador (USAL) transmitió un mensaje a las personas en la conmemoración del Día de la Música: “La música nos une, nos sana y nos recuerda que hay belleza en la colaboración, en el escuchar al otro y en el crear juntos. En este Día de la Música, me gustaría invitar a todos a dejarse conmover, a abrir el corazón y a seguir encontrando en los sonidos un lugar de encuentro, respeto y esperanza”.

Por Mariana Bonelli de la Secretaría de Prensa de la USAL.

Compartir: