Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Nueva etapa institucional: Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación

A partir de este año la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social inician una nueva etapa institucional integrándose en una única Unidad Académica denominada Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación, que estará a cargo de la Lic. Gabriela Agosto, como Decana. 

Gabriela Agosto es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Administración Pública (Instituto Universitario Ortega y Gasset y el Instituto Nacional de Administración Pública de España), y PHD. en Ciencia Política y Sociología, (Universidad Complutense de Madrid). Fue investigadora en el Instituto “Gino Germani” de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el Instituto de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca y Directora Ejecutiva de la Asociación Civil Observatorio Social.
Se desempeña como Asesora de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, coordina la Plataforma en cuidados en el marco de los Sistemas de Protección Social de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es miembro de la Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS), de la Cátedra UNESCO “Manifestaciones Actuales de la Cuestión Social” y de la Asociación Argentina de Mujeres Juezas (AMJA). Se desempeñó en el cargo de Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación Argentina. Fue Coordinadora General del Proyecto Registro Nacional de Beneficiarios de Planes Sociales en la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Asesora de Gabinete de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) y Coordinadora Nacional del Programa de Fortalecimiento del Desarrollo Juvenil de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación Argentina. Realizó tareas de consultoría, asesoría y coordinación de programas y proyectos en temas de integración regional, administración pública y de desarrollo en organismos públicos y privados en el ámbito nacional e internacional.

En diálogo con la Secretaría de Prensa, se refirió al proceso de integración de las dos Facultades: “El proceso de integración de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social da origen a la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación. Esta nueva unidad académica ofrece las Licenciaturas en Sociología, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Trabajo Social, Publicidad, Periodismo, Relaciones Públicas, Ciencia de la Educación, Ciencias de la Comunicación y Periodismo Deportivo. Además, en esta Unidad Académica se dictan el Ciclo Pedagógico Universitario, los postítulos, carreras de posgrado y diplomaturas. Asimismo, se busca vincular las disciplinas en las líneas de  investigación y fomentar actividades de extensión y cooperación en estas áreas científicas”.

En lo que respecta a cómo se integrarán las carreras, los recursos humanos y materiales de ambas Facultades señaló que desde el año pasado se viene trabajando intensamente en  una Comisión conformada por autoridades de diversas áreas de la Universidad. “Allí, se desarrolló un plan de trabajo exhaustivo para abordar las distintas dimensiones de la integración: identidad y promoción de la Facultad, recursos humanos, edilicios, circuitos administrativos, entre otros. En consecuencia, se llevó a cabo la redistribución de los espacios físicos, incluyendo la adecuación de aulas y áreas compartidas. La Sede Central de la nueva Facultad se encuentra en Tucumán 1845, CABA, mientras que los estudios de radio y televisión continuarán funcionando en Av. Callao 835, CABA. Asimismo, la cursada de los días sábados del Ciclo Pedagógico Universitario (CPU) se desarrollará en el edificio de la Facultad de Medicina en Av. Córdoba 1601, CABA”.

En cuanto a los recursos humanos, agregó que tanto el equipo académico como el administrativo han sido parte fundamental de este proceso durante el 2024. “Cabe destacar el apoyo y compromiso, durante el proceso, de todo el equipo académico, administrativo y el cuerpo docente de ambas Facultades. Esto ha permitido generar un mayor conocimiento de los perfiles, las dinámicas de trabajo y la identidad propia de ambas facultades. El desafío futuro consistirá en consolidar un enfoque interdisciplinario que integre las tres ciencias que conforman esta unidad académica: las Ciencias Sociales, la Educación y la Comunicación, potenciando sinergias y optimizando el trabajo conjunto”. 

¿Cómo planea abordar los desafíos de la integración de dos Facultades con culturas y tradiciones diferentes?
Ambas Facultades poseen trayectorias sólidas dentro de la Universidad. La Facultad de Ciencias Sociales ha sido pionera en la creación de las carreras de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y tiene alta valoración en Sociología y Trabajo Social, formando profesionales de excelencia en el ámbito social y académico. Por su parte, la Facultad de Educación y Comunicación Social ha contado con una fuerte tradición jesuítica en las Ciencias de la Educación, con académicos que han sabido revolucionar la ciencia. Por su parte, la Universidad del Salvador consolidó la primera carrera de Publicidad del país, además del carisma y la trayectoria que poseen Ciencias de la Comunicación, Relaciones Públicas y Periodismo Deportivo.

Esta integración no busca diluir las identidades de cada disciplina, sino revalorizarlas en un nuevo marco institucional. La clave está en reconocer las fortalezas de cada disciplina, promover espacios de diálogo y trabajo conjunto, y consolidar un proyecto académico integrador bajo el espíritu y los valores de la Universidad del Salvador.

¿Cuáles son los objetivos principales de la nueva Facultad integrada?
El principal objetivo es consolidar una Facultad que articule de manera interdisciplinaria las Ciencias Sociales, la Educación y la Comunicación, generando nuevos retos para estudiantes, docentes e investigadores. Representa una oportunidad única para seguir profundizando en el conocimiento, explorar nuevas perspectivas y contribuir activamente a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y comprometida con nuestro tiempo. 

Se buscará potenciar la formación académica y profesional, promover la investigación aplicada a problemáticas actuales y fortalecer el compromiso social, en línea con los valores que inspiran a la Universidad. También trabajaremos en ampliar la vinculación con otras Facultades e instituciones, tanto a nivel nacional como internacional. En definitiva, la Facultad integrada representa un contexto propicio para la transformación de las ciencias sociales, la educación y la comunicación, campos esenciales para el desarrollo integral de nuestras comunidades.

Cómo Decana de la integración de estas dos Facultades, ¿qué implica para usted este cambio? 
Desde el momento en que asumí como Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, supe que el proceso de integración ya estaba en marcha. Ser parte de este camino ha representado un desafío tanto profesional como personal y agradezco a las autoridades de la Universidad por la confianza y la libertad de trabajo con la que me han inspirado. El acompañamiento del Señor Rector, las Vice Rectoras y todo el Consejo Académico dan cuenta del compromiso institucional.

Más allá de los cambios estructurales, esta integración implica repensar la organización académica y la proyección de la Facultad a futuro. Es un proceso que demanda liderazgo, flexibilidad y una mirada teórica innovadora para construir una unidad académica más sólida, inclusiva y con impacto en la sociedad.

¿Qué permite esta integración de las áreas de conocimiento? 
Hoy en día, las ciencias avanzan tanto en la especialización como en la integración de saberes. Este proceso nos permite fortalecer el enfoque interdisciplinario, propiciando un diálogo entre las distintas áreas del conocimiento.

Nuestra misión es fomentar una formación que no solo profundice en cada disciplina, sino que también promueva el intercambio de ideas y abordajes ligados a los desafíos contemporáneos.

La integración permitirá el desarrollo de proyectos académicos conjuntos. Se buscará fomentar la creación de equipos de trabajo mixtos en investigación, extensión y vinculación con la comunidad, lo que enriquecerá la formación de nuestros estudiantes y el desarrollo profesional de los docentes. El intercambio con estudiantes y docentes de otras instituciones académicas nacionales e internacionales se encuentra también entre los objetivos de nuestro trabajo.

¿Qué oportunidades visualiza para la colaboración entre los estudiantes y docentes de Ciencias Sociales y Comunicación?
El trabajo colaborativo será clave en esta nueva etapa. Existen múltiples espacios de encuentro, tanto en el ámbito académico como en las actividades extracurriculares y de extensión.

Además, la Facultad promueve instancias de intercambio y cooperación internacional, que ahora podrán ampliarse con una oferta académica más integrada. Queremos que esta integración no sea solo un proceso institucional, sino también una oportunidad para que estudiantes y docentes aporten ideas y se involucren activamente en la construcción de esta nueva Facultad. Este proceso requiere compromiso y participación a todos los niveles.

¿Cuáles son los beneficios esperados de la integración para los estudiantes, profesores y la Institución en general?
Para los estudiantes, esta integración permitirá un acceso más amplio a conocimientos, experiencias y oportunidades de formación. Se generarán instancias de encuentro, intercambio con otros programas académicos y mayor cercanía con los docentes.

Para los profesores, representa la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos interdisciplinarios, fortalecer redes académicas y potenciar su labor docente e investigativa.

Para la Universidad, significa consolidar un modelo educativo más dinámico e innovador, alineado con los desafíos actuales del mundo académico y profesional.

¿Qué servicios de apoyo a los estudiantes se crearán en la nueva Facultad?
Los estudiantes seguirán contando con los servicios de apoyo que brinda la Universidad, incluyendo tutorías académicas, programas de acompañamiento, intercambios internacionales y actividades de extensión. Áreas tales como Bienestar Estudiantil, Deportes, Graduados, entre otras, son indispensables para fortalecer la experiencia universitaria de nuestros estudiantes. 

Además, se fortalecerán las instancias de orientación y asesoramiento destinadas a ingresantes para que puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta nueva estructura académica.

¿Cómo planea abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la Facultad en el futuro?
Los desafíos siempre deben afrontarse con colaboración, participación y un espíritu constructivo. Es fundamental contar con el compromiso de toda la comunidad académica, así como con el liderazgo institucional y el apoyo de las demás Facultades de la Universidad.

Nuestro objetivo es consolidar esta integración y proyectar una Facultad con un fuerte impacto académico y social.

Para finalizar, en base a su trayectoria académica, ¿qué mensaje le puede brindar a los estudiantes y graduados de nuestra Casa de Estudios?
Este es un momento histórico para la Facultad. El éxito de este proceso dependerá del trabajo colaborativo y del compromiso de cada uno de nosotros. 

Nuestra tarea como Facultad es estar atentos a la realidad, a los desafíos de nuestro tiempo y a las necesidades de la sociedad. La ciencia debe estar al servicio de la transformación social promoviendo el conocimiento y el progreso en pos de la construcción de un mundo más justo.

Desde la tradición jesuita que nos guía, seguimos apostando a una formación integral que no solo prepare excelentes profesionales, sino también personas comprometidas con su entorno.


 

Por Mariana Bonelli de la Secretaría de Prensa de la USAL.


 

Compartir: