Participación de la Facultad de Medicina de la USAL en el Congreso Argentino de Educación Médica 2025
El XXV Congreso Argentino de Educación Médica (CAEM), auspiciado por la Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina (AFACIMERA) y organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad del Nordeste (UNNE) se llevó a cabo en la provincia de Corrientes. La Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL) estuvo representada por el Decano, Dr. Daniel Martínez, junto con el Director de la Carrera de Medicina, Dr. Hugo Catalano; la Profesora Emérita, Dra. Alicia Farinati; el docente Federico Simón y la Lic. Mercedes Paiva; y por el Área de Educación Médica, integrada por su Coordinadora, Profesora María del Huerto Jaunarena, y las Licenciadas Catalina Garat y Delfina Nougués. El Dr. Ernesto Gil Deza integró de manera virtual una Mesa Redonda. Asimismo, la Dra. Adriana Ingratta presentó un poster conjunto vinculado a la Simulación Clínica.
Durante este Congreso se realizaron distintas actividades - presentaciones de posters, charlas, talleres y espacios de intercambio entre universidades del país - bajo el lema: “Construyendo un puente hacia el futuro: Integración de las carreras de grado a las residencias del equipo de salud, un modelo educativo sin fisuras”.
La delegación de la USAL participó especialmente en las siguientes instancias:
Acto inaugural, centrado en la reflexión sobre “Formar profesionales para lo imprevisible: educación médica y expertise adaptativa en tiempos de inteligencia artificial”, que puso de relieve los desafíos de la formación en un escenario de innovación tecnológica.
Mesa Redonda de CONEAU, donde se abordaron temáticas vinculadas con la acreditación de las carreras de salud, tanto de grado como de posgrado.
Mesa redonda “Redes sociales y profesionalismo en estudiantes de salud”, a cargo del Dr. Alejandro Cragno y el estudiante Lautaro Papalardo (UNS), donde se debatió sobre el uso de las redes sociales como recurso de comunicación y cercanía en el vínculo médico-paciente, manteniendo los estándares éticos y de profesionalismo.
Conferencia “Créditos Universitarios” a cargo de la Lic. Mónica Marquina.
Taller de la Lic. Amanda Gally titulado “El pensamiento de los profesores, ¿condiciona el rendimiento de los alumnos?”, que propuso comparar las percepciones entre los docentes y los participantes sobre el desempeño estudiantil.
Diálogo abierto de la Dra. Roberta Ladenheim (Hospital Italiano) sobre “Aprendizajes, retos y oportunidades en la formación médica”, centrado en la implementación de programas por competencias (EPA).
Mesa Redonda: “La otra cara del guardapolvo: formación en valores, cuidado y bienestar” (Julia Elbaba). El Dr. Ernesto Gil Deza integró la mesa de manera virtual.
Presentación de e-posters y trabajos educativos: Los representantes de la Universidad del Salvador presentaron trabajos vinculados a diferentes experiencias educativas.
La participación en CAEM constituyó una valiosa oportunidad de formación, intercambio y consolidación académica para la Facultad de Medicina de la USAL. Las distintas actividades - mesas redondas, talleres, diálogos y presentaciones - permitieron compartir experiencias con referentes nacionales e internacionales, y visibilizar las iniciativas innovadoras que desarrolla nuestra Universidad en materia de formación pedagógico-didáctica y acompañamiento estudiantil.
Asimismo, el Congreso propició un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación médica en la era digital y de la inteligencia artificial, resaltando la necesidad de formar profesionales con competencias adaptativas, pensamiento crítico y un profundo compromiso ético y social.
De este modo, la Facultad de Medicina de la USAL reafirma su compromiso con la excelencia educativa, la investigación en docencia universitaria y la formación integral de los futuros profesionales de la salud, contribuyendo activamente a la construcción de puentes hacia un futuro sustentado en la innovación y la calidad académica.
- Inicie sesión para enviar comentarios
