Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Taller sobre Prevención del Estrés: “Priorizar el bienestar implica incorporar hábitos simples y sostenibles”

La Secretaría de Prensa mantuvo una conversación con Raquel Gómez, Directora de la Carrera de Musicoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL) sobre el “Taller de Prevención del Estrés”. El Taller se dicta en la Facultad y  surgió principalmente a partir de la observación directa y de diversas charlas —formales e informales— con colegas del equipo directivo y docente, así como también del testimonio de estudiantes que atraviesan situaciones de estrés y ansiedad que impactan directamente en su rendimiento académico.

El espacio está dirigido principalmente a docentes, estudiantes y personal de la Facultad de Medicina. “Dado que recibimos consultas también desde otras Facultades, durante este último período decidimos ampliar la convocatoria y abrir cupos para integrantes otros integrantes de unidades académicas”. El taller se realiza todos los miércoles de 12 a 13 horas en el noveno piso de la Facultad de Medicina, en el gabinete de musicoterapia.

La coordinación está a cargo del Lic. Juan Pablo Pereyra, docente de la carrera de Musicoterapia y músico especializado en Ensamble Gamelán. Su formación incluye una especialización de un año en Bali, realizada como becario con el apoyo de la Embajada de Indonesia y de la Lic. Raquel Gómez, Directora de la Licenciatura en Musicoterapia, docente de la carrera con formación en Neurociencias y en Mindfulness, técnicas para la reducción del estrés.

Raquel Gómez señaló que “a nivel global, vivimos en sociedades altamente tecnologizadas que promueven la sobresaturación de información, pero adolecen de espacios y tiempos de comunicación real, cara a cara y significativa. Las crisis y movimientos socio-políticos —guerras, desigualdades, vulneración de derechos de minorías y mayorías— generan una sensación de inseguridad, incertidumbre y, por momentos, desesperanza.

Los tiempos se han acelerado, y nos encontramos inmersos en un sistema que erige como valores centrales la hiperproductividad, la eficiencia y la competitividad, lo que produce contextos de alta presión, tensión interpersonal y agotamiento emocional.

Por otro lado, las secuelas de la pandemia continúan manifestándose en distintos niveles, afectando la salud mental, el sentido de pertenencia y las formas de vinculación. Estas huellas se hacen visibles en el ámbito personal, académico y social, donde persisten síntomas de aislamiento, ansiedad, fatiga y dificultad para sostener la atención y la motivación.

A ello se suman factores contemporáneos como la inestabilidad económica, la precarización laboral, la falta de tiempo para el descanso y el ocio, y la ausencia de espacios de autocuidado y expresión emocional. Todo esto conforma un panorama donde el estrés y la ansiedad se vuelven experiencias frecuentes y, lo más peligroso, muchas veces naturalizadas".

¿Qué técnicas de relajación o manejo del estrés encuentra más efectiva? 
El espacio de prevención del estrés se desarrolla en el marco de la Musicoterapia, utilizando recursos y técnicas que articulan modos de intervención tanto receptivos,como la escucha más pasiva del sonido y la música, como ejecutivos, esto es la producción y ejecución musical.

Se proponen experiencias somatosensoriales, baños sonoros, técnicas de respiración y relajación, e improvisaciones sonoras y musicales con instrumentos tradicionales y originarios de Indonesia (Java), que invitan a explorar la música de manera lúdica, corporal y vivencial.

El “Taller de Prevención del Estrés”  cuenta, además, con un enfoque social, promoviendo la interacción, la comunicación y el encuentro con otros, al mismo tiempo que favorece procesos de bienestar y autoconocimiento individual. De este modo, la experiencia integra dimensiones personales y grupales, fortaleciendo tanto la escucha interna como la colectiva.

“Si bien algunos participantes no pueden mantener por sus ocupaciones una asistencia regular, aquellos que concurren de manera sostenida no solo evidencian cambios significativos, sino que también sostienen el espacio y comienzan a desarrollar hábitos y recursos de autocuidado”.

Cuando se le consultó sobre cómo se puede priorizar el bienestar emocional y físico en momentos de alto estrés, Raquel Gómez señaló que ella cree que lo más difícil es identificar los síntomas de estrés, que muchas veces se confunden: el cansancio con vagancia, la apatía con desgano, el agotamiento mental con desatención o desinterés, entre otros. Reconocer estas señales es el primer paso para poder actuar a tiempo y evitar que aparezcan consecuencias más profundas.

“También me parece fundamental no sentir culpa por dedicar tiempo a uno mismo, para favorecer el bienestar, la regulación del organismo y la integración de cuerpo, mente y emoción. Los momentos de ocio, así como los de recreación y autocuidado, suelen ser vistos como espacios “improductivos”, pero si no estamos “en eje”, tarde o temprano la productividad misma experimentará un descenso inevitable”.

En cada encuentro adquieren herramientas para aplicar a su vida diaria ya que “priorizar el bienestar implica incorporar hábitos simples y sostenibles. En cada encuentro, los participantes incorporan recursos para la autorregulación: pausas activas y respiración consciente, técnicas de movimiento y sensopercepción, prácticas sonoras y musicales que facilitan la recuperación del equilibrio y que permiten recargar energías y mantener la claridad mental. De este modo, el autocuidado no solo es un lujo, sino una estrategia para potenciar el bienestar y el desempeño personal y profesional”.

Para finalizar Raquel Gómez quiso expresar el profundo agradecimiento al Embajador de la República de Indonesia, Sulaiman Syarif, y a su comitiva cultural, por hacer posible el Acuerdo de Cooperación con la Universidad del Salvador (USAL) y brindarnos la oportunidad de acercarnos a las posibilidades didácticas del Ensamble Gamelán y acompañar también la iniciativa de incorporarlo en este dispositivo para la prevención del estrés.

Asimismo, agradeció al Decano de la Facultad, Dr. Daniel Martínez; a la Secretaria Académica, Lic. Mercedes Pombo; y a la Directora de la Escuela de Disciplinas de la Salud, María José Scalone, por confiar y apoyar este proyecto, “valorando nuestro trabajo y facilitando la posibilidad de llevar adelante esta experiencia con la comunidad académica”.



Por Mariana Bonelli, Secretaria de Prensa de la USAL.

Compartir: